• Home
CTA Capital - Central de Trabajadores de la Argentina - Autónoma
  • Inicio
  • Noticias
    • Ciudad
    • Nacionales
  • Secretarías
    • Secretaría de Género
    • Secretaría Salud Laboral
    • Relaciones Internacionales
    • Espacio de niñez y territorio
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Campañas
    • imágenes
    • audios
    • videos
  • Contacto
Subscribe
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Ciudad
    • Nacionales
  • Secretarías
    • Secretaría de Género
    • Secretaría Salud Laboral
    • Relaciones Internacionales
    • Espacio de niñez y territorio
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Campañas
    • imágenes
    • audios
    • videos
  • Contacto
Subscribe
No Result
View All Result
CTA Capital - Central de Trabajadorxs de la Argentina - Autónoma
No Result
View All Result
Home Opinión

A propósito del 1º de Mayo

Redaccion by Redaccion
5 mayo, 2014
in Opinión
0
A propósito del 1º de Mayo
Share on FacebookShare on Twitter

dia-del-trabajoResulta interesante, a propósito de la celebración del Día Internacional de los Trabajadores, evidenciar algunos datos referidos al empleo y los salarios en la Argentina, que surgen de un estudio de la FISYP.[1]

* Por Julio Gambina,

Related articles

La importancia fundamental de la moratoria previsional

Marcelo Fiscina: “Debemos recuperar la dimensión de la salud en el ámbito de trabajo”

Director Académico del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina (CEFJA) y Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP).

 

En el trabajo se señala que la información proviene de la EPH-INDEC, la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, con datos para el cuarto trimestre de 2013 y refieren a la situación de los trabajadores asalariados.

Del estudio surge que sólo el 49,4% de los asalariados es a la vez ocupado pleno o a tiempo completo, o sea, que trabaja más de 35 horas semanales y está registrado.

  • · Que la mitad de los asalariados gana menos de $4.500 por mes en su ocupación principal.
  • · Que el 33,5% de los asalariados no está registrado por su empleador, dando cuenta de la permanencia de una situación de impunidad empresarial que persiste en no registrar a sus trabajadores y privarlos de seguridad social.
  • · Que el 81,2% de los asalariados no registrados gana menos de $4.500 por mes en su ocupación principal.
  • · Que el salario promedio de los trabajadores no registrados es de $2.903 por mes. El de los no registrados, pero plenos o a tiempo completo, o sea que trabajan más de 35 horas semanales es de $3.745.
  • · Que el ingreso medio de la ocupación principal de distintos grupos de trabajadores asalariados es de $5.050 al mes.

Ese promedio es resultado de:

  • · Asalariados Plenos $5.859;
  • · varones $5.738 y mujeres $4.182;
  • · Trabajadores Estatales $6.204;
  • · Trabajadores Privados $4.758;
  • · Trabajadores Registrados $6.133;
  • · Trabajadores No Registrados $2.903;
  • · Trabajadores Registrados y Plenos $6.652;
  • · Trabajadores no registrados y pleno $3.745.

Son datos promedios que evidencian la precariedad de ingresos de los trabajadores asalariados y la persistencia de la impunidad empresarial que niega seguridad social a un tercio de los trabajadores.

El conjunto de datos oficiales referencia la base material que justifica la demanda de los trabajadores por mejorar el ingreso y las condiciones de empleo en la Argentina.

En otro trabajo de la Fisyp[2] se destaca la “recuperación del empleo” en la década transcurrida desde 2002, aunque “asentado sobre dos aspectos que se han demostrado constitutivos e imprescindibles para la sostenibilidad del modelo: un nivel de precarización muy elevado y trabajo “en negro” (no regularizado por impunidad empresaria) en niveles inéditos para períodos de bonanza económica”.

El caso del Estado Nacional es interesante, ya que “a junio de 2013 un 15,7% de sus empleados estaba bajo el formato de “contratados”, constituyéndose en uno de los empleadores que apuntala la situación de precariedad laboral.”

Sobre el trabajo “no registrado” se sostiene que “aparece como una necesidad del modelo económico vigente”, por ser un dato estructural con límites a la baja desde el 2008.

El informe da cuenta de una diferenciada “recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores en la última década”, siendo “Para el sector privado registrado….del 32%…” mientras que “los trabajadores no registrados….apenas han incrementado su capacidad de compra”.

Se señala que “El poder adquisitivo del salario se encuentra, en la actualidad, en niveles comparables con el que tenía un trabajador promedio a fines de la década del ´40, lejos del punto máximo de 1974”.

El estudio señala a propósito de la política social masiva que “a pesar del alto nivel de empleo existente, los salarios son lo suficientemente bajos como para que se requiera una transferencia importante del Estado para terminar de conformar los ingresos de los sectores populares, incapaces sin esta ayuda de afrontar sus necesidades cotidianas.”

Se concluye destacando “deudas” en este periodo “la precarización laboral, el empleo no registrado y el bajo poder adquisitivo del salario”, en tanto “necesarios para el sostenimiento de un modelo económico que no ha transformado estructuralmente el tipo de empleo que se crea en la Argentina.”

Son estudios que requieren ser discutidos más allá de ideologismo o concepciones propagandísticas sobre el resultado en condiciones de vida de estos años transcurridos luego de la crisis del 2001/02, especialmente para pensar en una estrategia emancipadora desde los trabajadores.

Buenos Aires, mayo de 2014

[1] Germán Pinazo, Guido Saccal y Arnaldo Ludueña. “Algunos datos sobre el salario y las condiciones de

trabajo en la Argentina actual.”  Área de Economía Política de la Fisyp – Proyecto ATE

www.fisyp.org.ar

[2] Julio Gambina, Germán Pinazo, Guido Saccal y Arnaldo Ludueña. Equipo de Investigación ATE-FISYP. “Los ingresos de los trabajadores y el rol del estado, una década después.” FISYP – Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, www.fisyp.org.ar

 

 

Redaccion

Redaccion

Related Posts

La importancia fundamental de la moratoria previsional

La importancia fundamental de la moratoria previsional

by Redaccion
8 febrero, 2023
0

A raíz de la situación parlamentaria en que se encuentra el Proyecto de Ley de Moratoria Previsional, desde la Secretaría de Previsión Social de la CTA-A...

Marcelo Fiscina: “Debemos recuperar la dimensión de la salud en el ámbito de trabajo”

Marcelo Fiscina: “Debemos recuperar la dimensión de la salud en el ámbito de trabajo”

by Redaccion
27 abril, 2022
0

Con la llegada de un nuevo Día Internacional de la Seguridad en el Trabajo, desde la Secretaría de Salud Laboral de la CTAA Capital, se elaboró...

Nunca es tarde Acuña

Nunca es tarde Acuña

by Redaccion
20 enero, 2022
0

Ante los dichos discriminatorios de la Ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, el Frente de Bachilleratos Populares de la CTAA Capital...

La salud de los trabajadores otra vez en peligro

La salud de los trabajadores otra vez en peligro

by Redaccion
12 enero, 2022
0

Ante un contexto signado por el crecimiento de todos los índices referidos a los contagios de Covid-19 y los recientes cambios en los protocolos de aislamiento...

Costa Urbana, la síntesis del modelo privatista de la Ciudad de Buenos Aires

Costa Urbana, la síntesis del modelo privatista de la Ciudad de Buenos Aires

by Redaccion
10 agosto, 2021
0

El pasado sábado 7 de agosto, bajo la consigna “Más Reserva Ecológica menos Torres” diferentes asambleas, organizaciones sociales, sindicales y colectivos urbanos se convocaron en la...

Next Post
El Plenario de Delegados del Estado Nacional decidió el paro y la movilización para el 16 de abril

Plenario conjunto de ATE y CTA Capital

Dirigente de Quebracho sufrió un ACV hemorrágico en la cárcel y se encuentra muy grave

Dirigente de Quebracho sufrió un ACV hemorrágico en la cárcel y se encuentra muy grave

Arrancó el Encuentro de Formación Política Niñez y Territorio

Arrancó el Encuentro de Formación Política Niñez y Territorio

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CATEGORIES

  • Alberto Chejolán
  • audios
  • Ciudad
  • Departamento Jurídico
  • Derechos Humanos
  • destacadas
  • Espacio de niñez y territorio
  • Estación Central
  • Frente Bachilleratos Populares CTA
  • imágenes
  • Miguelito Pepe
  • Multimedia
  • Nacionales
  • Noticias
  • Opinión
  • Portada
  • Relaciones Internacionales
  • Salvador Herrera
  • Secretaría de Formación
  • Secretaría de Género
  • Secretaría Gremial
  • Secretaría Salud Laboral
  • Secretarías
  • Sin categoría
  • videos

RECOMMENDED

Novedosa medida de protesta de los Trabajadores de informática del Ministerio de Trabajo
Ciudad

Novedosa medida de protesta de los Trabajadores de informática del Ministerio de Trabajo

19 diciembre, 2013
Claudia Baigorria: “Lo que está en riesgo no es sólo la ciencia y tecnología»
destacadas

Claudia Baigorria: “Lo que está en riesgo no es sólo la ciencia y tecnología»

9 abril, 2018

  • Inicio
  • Noticias
  • Secretarías
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Campañas
  • Contacto
TELEFONO

2022 CTA Autónoma Capital Central de Trabajadorxs de la Argentina

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Ciudad
    • Nacionales
  • Secretarías
    • Secretaría de Género
    • Secretaría Salud Laboral
    • Relaciones Internacionales
    • Espacio de niñez y territorio
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Campañas
    • imágenes
    • audios
    • videos
  • Contacto

2022 CTA Autónoma Capital Central de Trabajadorxs de la Argentina