• 404 Page Not Found
  • About
  • Contact
  • Contacto
  • CTA Autónoma Capital
  • Estación Central
  • home
  • Home 1
  • Home 2
  • Search Page Template
  • Single Author Template
  • Single Post Template
  • Transmisión en vivo de la charla de Claudio Lozano
CTA Capital - Central de Trabajadores de la Argentina - Autónoma
Subscribe
No Result
View All Result
Subscribe
No Result
View All Result
CTA Capital - Central de Trabajadorxs de la Argentina - Autónoma
No Result
View All Result
Home destacadas

Amplían la lista de periodistas desaparecidos en la dictadura

Redaccion by Redaccion
7 diciembre, 2016
in destacadas, Nacionales, Noticias
0
Amplían la lista de periodistas desaparecidos en la dictadura
Share on FacebookShare on Twitter

62818_pebiodistas-desapabecidos_658x400Una investigación de la Secretaría de Derechos Humanos elevó a 172 el número de trabajadores de prensa víctimas del Terrorismo de Estado. Claves de un informe en permanente construcción.

Related articles

Mes de la Memoria: «Lo personal es político»

Homenaje a las compañeras Noia

Cuando la Conadep publicó el primer listado de desaparecidos durante la dictadura cívico-militar registró que el 1,6% eran periodistas. Eran 84, un porcentaje elevado del que tomaron nota en el Nunca Más. Pero con el transcurrir de la democracia ese número fue creciendo: en 1986 la Asociación de Periodistas de Buenos Aires (APBA) anotó 90; en 1998 UTPBA llegó a 100; en 2005 el listado alcanzó 131 casos, y este 2016, una investigación presentada en las jornadas de Historia y Periodismo en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) estableció que fueron 172 los trabajadores de prensa y reporteros gráficos víctimas de desaparición forzada y asesinato por el accionar represivo del Estado entre 1976 y 1983.

El trabajo titulado “Periodistas, trabajadores de prensa y gráficos desaparecidos: Una lista en construcción” da cuenta de la investigación realizada en el Registro Único de Víctimas del Terrorismo de Estado (RUVTE) de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. El informe fue elaborado por María Rosa Gómez y Matías Scheinig, trabajadores de esa dependencia estatal e investigadores de la UBA, UNLP y UNICEN. Los autores ponen de relieve que se trata de una información “en proceso de ampliación, corrección y actualización permanente”.

“En la presentación del Informe Nunca Más, del año 1985, se consignaron 84 periodistas detenidos desaparecidos. Este número fue creciendo con el correr de los años de acuerdo a diferentes investigaciones publicadas. Para la conmemoración del 24 de marzo de 2016 hemos realizado una nueva actualización de los datos del RUVTE que nos permitió informar la cantidad de 171 periodistas desaparecidos”, explican Gómez y Scheinig.

Pero además, aclaran que, en el transcurso del año, el RUVTE avanzó en la investigación de nuevos casos de periodistas desaparecidos y logró incorporar el nombre de Alicia López, profesora de Letras, militante de las Ligas Agrarias y periodista, quien publicó en el Chaco el periódico El campesino. “Con esta nueva información incorporada al RUVTE llegamos al número 172”, detalla la investigación presentada a principios de noviembre en las jornadas “La comunicación está de historia” realizada por el Centro de Estudios en Historia, Comunicación, Periodismo y Medios (CEHICOPEME) en la Facultad de Periodismo de La Plata.

Entre los casos más recientes incorporados están los de corresponsales de la Agencia de Noticias Clandestina (ANCLA), como Norma Leticia Batsche y Carlos Enrique Bayón, desaparecidos en diciembre de 1976. La fuente de esas desapariciones consta en el libro ANCLA, de Rodolfo Walsh y la Agencia de Noticias Clandestina, de Sergio Bufano e Israel Lotersztain publicado en 2012 y en el tercer tramo del juicio sobre crímenes de lesa humanidad cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en el que declaró la hija de ambos, Leticia Eva.

La nómina actualizada incluye casos de obreros gráficos que trabajaban en diarios u otras publicaciones periódicas y a los trabajadores de prensa.

El trabajo permitió a los investigadores agrupar a una porción de víctimas de la dictadura por su rama profesional. Y retomando lo que advirtió la Conadep, señalaron que “no fue a causa de la casualidad o por error que es tan alta la cantidad de víctimas en proporción a los profesionales que integran el sector”.

Allí, los investigadores insisten en que “las condiciones en que se perpetró el Terrorismo de Estado obligan a aclarar que este listado está en permanente construcción”. Y explicaron que “quienes ejecutaron los crímenes mantienen un pacto de silencio respecto del destino final de los cuerpos, como así también las respuestas a las preguntas de quién, cuándo, dónde y por qué”.

Fuente: www.tiempoar.com.ar

Redaccion

Redaccion

Related Posts

Mes de la Memoria: «Lo personal es político»

Mes de la Memoria: «Lo personal es político»

by Redaccion
31 marzo, 2023
0

La Secretaría de Géneros de la CTAA Capital, junto a la Escuela de Feminismo Popular Nora Cortiñas y el Colectivo de Varones Antipatriarcales de Buenos Aires,...

Homenaje a las compañeras Noia

Homenaje a las compañeras Noia

by Redaccion
31 marzo, 2023
0

En el marco del Mes de la Memoria la Secretaría de Formación de la CTA A Capital elaboró breves biografías sobre tres mujeres militantes por los...

Spataro: “Exigimos una justa distribución de la riqueza, que es el camino que marcaron los 30 mil compañeros detenidos-desaparecidos”

Spataro: “Exigimos una justa distribución de la riqueza, que es el camino que marcaron los 30 mil compañeros detenidos-desaparecidos”

by Redaccion
31 marzo, 2023
0

Este 24 de marzo, como todos los años, la CTAA Capital se movilizó hacia la Plaza de Mayo -junto con el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia-...

Mes de la Memoria: La Casa Cultural Pepa Noia festejó su sexto aniversario

Mes de la Memoria: La Casa Cultural Pepa Noia festejó su sexto aniversario

by Redaccion
17 marzo, 2023
0

La Casa Cultural Pepa Noia cumplió 6 años desde su inaguración y lo festejó durante la tarde noche de ayer -en el marco del Mes de...

Sistema previsional argentino. La lucha continúa

Sistema previsional argentino. La lucha continúa

by Redaccion
17 marzo, 2023
0

Después del hito fundamental de haber conseguido que la moratoria previsional fuera Ley ("no fue una concesión graciosa de los 'representantes del pueblo', si no -...

Next Post
Un abrazo grande como un hotel

Un abrazo grande como un hotel

La CTA Autónoma convoca a acompañar a las Madres

La CTA Autónoma convoca a acompañar a las Madres

27 de septiembre, Paro Nacional y Movilización de CONADU Histórica

La CONADU Histórica mantiene su pliego y su plan de lucha

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CATEGORIES

  • Alberto Chejolán
  • audios
  • Ciudad
  • Departamento Jurídico
  • Derechos Humanos
  • destacadas
  • Espacio de niñez y territorio
  • Estación Central
  • Frente Bachilleratos Populares CTA
  • imágenes
  • Miguelito Pepe
  • Multimedia
  • Nacionales
  • Noticias
  • Opinión
  • Portada
  • Relaciones Internacionales
  • Salvador Herrera
  • Secretaría de Formación
  • Secretaría de Género
  • Secretaría Gremial
  • Secretaría Salud Laboral
  • Secretarías
  • Sin categoría
  • videos
  • 404 Page Not Found
  • About
  • Contact
  • Contacto
  • CTA Autónoma Capital
  • Estación Central
  • home
  • Home 1
  • Home 2
  • Search Page Template
  • Single Author Template
  • Single Post Template
  • Transmisión en vivo de la charla de Claudio Lozano
TELEFONO

2022 CTA Autónoma Capital Central de Trabajadorxs de la Argentina

No Result
View All Result
  • 404 Page Not Found
  • About
  • Contact
  • Contacto
  • CTA Autónoma Capital
  • Estación Central
  • home
  • Home 1
  • Home 2
  • Search Page Template
  • Single Author Template
  • Single Post Template
  • Transmisión en vivo de la charla de Claudio Lozano

2022 CTA Autónoma Capital Central de Trabajadorxs de la Argentina