• Home
CTA Capital - Central de Trabajadores de la Argentina - Autónoma
  • Inicio
  • Noticias
    • Ciudad
    • Nacionales
  • Secretarías
    • Secretaría de Género
    • Secretaría Salud Laboral
    • Relaciones Internacionales
    • Espacio de niñez y territorio
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Campañas
    • imágenes
    • audios
    • videos
  • Contacto
Subscribe
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Ciudad
    • Nacionales
  • Secretarías
    • Secretaría de Género
    • Secretaría Salud Laboral
    • Relaciones Internacionales
    • Espacio de niñez y territorio
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Campañas
    • imágenes
    • audios
    • videos
  • Contacto
Subscribe
No Result
View All Result
CTA Capital - Central de Trabajadorxs de la Argentina - Autónoma
No Result
View All Result
Home Noticias Ciudad

Damián Verzeñassi: “En el 2007 decidimos poner la Facultad al servicio de las comunidades»

Redaccion by Redaccion
18 noviembre, 2016
in Ciudad, destacadas, Estación Central, Noticias
0
Damián Verzeñassi: “En el 2007 decidimos poner la Facultad al servicio de las comunidades»
Share on FacebookShare on Twitter

cadenas1-759x500Este miércoles desde Estación Central (Radio Sur, FM 88.3) dialogaron con Damián Verzeñassi, médico, investigador y docente que expuso en octubre como testigo en La Haya ante el Tribunal Internacional Monsanto, una iniciativa de la Sociedad Civil Internacional para examinar la responsabilidad por las violaciones hacia los Derechos Humanos, crímenes contra la humanidad y el Ecocidio que se presume que cometió la multinacional norteamericana Monsanto en numerosos países.

Related articles

Mes de la Memoria: La Casa Cultural Pepa Noia festejó su sexto aniversario

Sistema previsional argentino. La lucha continúa

– Después de haber estado en La Haya denunciando el impacto que ha tenido la forma de instalarse en nuestro territorio el modelo agroindustrial efectivista, básicamente fomentado por Monsanto, encontraron cerrada con cadenas la oficina donde guardaban los documentos de su trabajo. ¿Quién se hace responsable de eso?

– No apareció nunca nadie, ningún responsable. Lo que sí, a partir de la extraordinaria solidaridad y apoyo nacional e internacional que llegó en cuanto esto se hizo público, el martes de la semana pasada las autoridades de la Facultad dieron marcha atrás y nos permitieron ingresar al lugar donde estaba toda la documental, hacer un inventario de todo lo que había adentro y retirar las cajas con todas las encuestas con los resultados de todos los campamentos sanitarios, para trasladarlas a la oficina del Instituto del Servicio Ambiental, que también está adentro de la Facultade y entonces de esa forma poder tener acceso a las pruebas de lo que nosotros les decimos. Sin poder acceder a ese material nosotros no teníamos forma de poder probar que decíamos la verdad, por eso también fue tan simbólico el habernos puesto cadenas en ese lugar.

– ¿Vos personalmente habías tenido algún otro tipo de mensaje o amenazas?

– No, es la primera vez que tenemos que vivir una situación como esta. Habíamos tenido algunos cruces en los medios de comunicación, con alguna autoridad provincial, con algún referente de los agronegocios, pero nunca habíamos tenido que sufrir de esta manera un avance sobre nuestro trabajo y menos lo imaginábamos en la Universidad Pública.

– ¿Qué es lo que molesta del resultado del trabajo que están haciendo en los campamentos?

damian– Lo que hemos identificado con nuestro trabajo es que, en principio, la forma de enfermar y de morir de la gente en las 27 localidades donde nosotros hemos realizado los campamentos sanitarios ha ido cambiando. En 25 de las 27, fundamentalmente ha habido un cambio que es muy similar entre ellas, que se da en los últimos 20 años, coincidiendo con la instalación del modelo de producción de transgénicos dependientes de veneno en esa región, y entonces nos empezamos a preguntar si este incremento de malformaciones, de abortos, casos de cáncer, la alta prevalencia de hipotiroidismo que estamos encontrando, puede tener algo que ver o no con este cambio en esta forma de producir en todos los territorios alrededor de donde vive la gente que nosotros evaluamos.

En estas 27 localidades donde hemos hecho los Campamentos Sanitarios, el 80 por ciento de las comunidades o más, vive a menos de mil metros de los espacios donde se utilizan químicos para la producción. Entonces, una vez que identificamos el perfil epidemiológico, nuestra pregunta fue qué podía estar pasando, qué podrían tener en común todos estos lugares, cuando identificamos que uno de los elementos en común era este cambio en los modelos de producción, nos preguntamos si la química que se usa puede tener algún impacto o alguna relación con estos problemas de salud, y cuando nos fuimos a investigar en la bibliografía científica publicada a nivel internacional qué es lo que ocurría con esta química, encontramos que efectivamente hay bibliografía que dice que la exposición a este tipo de sustancia, de manera aguda o de manera crónica, puede relacionarse con muchos de los problemas que nosotros encontramos en estas localidades.

Eso fue lo que dijimos en La Haya, eso es lo que estamos diciendo en todos los lugares donde tenemos la posibilidad de compartir todo lo que hacemos desde la Universidad Pública y claramente eso es lo que pone en una situación incómoda a quienes tienen que dar explicaciones de por qué permiten que esto siga pasando en nuestro territorio.

– Lo que generalmente se trata es de aislar esa relación que ustedes hicieron, por ahí llegan a ver estadísticas de estos casos, pero nunca se busca qué es lo que tienen en común, cuál es la razón y la relación con el modelo y con la cercanía de agrotóxicos.

– Así es, nosotros hemos estado en 27 ciudades de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Provincia de Buenos Aires, pero 23 de las 27 son de Santa Fe. O sea que claramente el mayor peso de nuestro trabajo lo tienen las 23 localidades de la Provincia de Santa Fe que hemos visitado. Por eso creo que se han puesto tan nerviosas las autoridades de esa Provincia, que han salido a presionar como presionaron a la Facultad y han salido en los medios de comunicación a decir la cantidad de cosas que han dicho de nosotros y de nuestro trabajo, en vez de explicar por qué siguen permitiendo que en ese territorio pasen las cosas que pasan.

– ¿Esos estudios deberían realizarse en todos los pueblos donde vemos la extensión del modelo con utilización de agroquímicos?

– Sí, yo soy de los que creen que deberíamos tener un sistema sanitario capaz de producir datos estadísticos y epidemiológicos de manera permanente, no solo de aquellas patologías que están asociadas a la mortalidad, como ocurre habitualmente, sino también estas otras, que son las que marcan los verdaderos perfiles epidemiológicos de nuestra región.

No obstante eso, como en general no lo hace el Estado Nacional, ni Provincial, ni Municipal; la Universidad Pública, que también es Estado, yo creo que tiene la obligación de hacerlo y es lo que decidimos hacer desde la Facultad de Ciencias Médicas, al menos desde la práctica final y es por eso que nuestro trabajo está orientado en ese sentido.

Esperemos que las autoridades de la Facultad mantengan esta decisión que hemos tomado en el año 2007 de poner la Facultad al servicio de las comunidades y no de los Gobiernos y las corporaciones y sostengan el trabajo que hacemos en los Campamentos y en el Instituto de Servicio Ambiental.

– Para que las autoridades mantengan el compromiso, también hay que fortalecerlo por parte de estudiantes, médicos y de la sociedad en general, no?

– Así es. Esto que ocurrió en nuestra Facultad dejó en evidencia fundamentalmente que lo que nosotros creíamos que es nuestro trabajo no lo es, le pertenece a las comunidades que se lo apropiaron, de manera tal que cuando vieron las cadenas salieron a defender el trabajo que explica o intenta garantizar la voz de esas comunidades que están siendo silenciadas, ocultadas e incluso negadas por el sistema oficial de datos estadísticos y epidemiológicos.

Nosotros entendemos que la movilización y el apoyo que recibimos fue conmovedor, que nos fortaleció pero al mismo tiempo incrementó nuestra responsabilidad de sostener este trabajo por la gente, porque es para ellos.

Redaccion

Redaccion

Related Posts

Mes de la Memoria: La Casa Cultural Pepa Noia festejó su sexto aniversario

Mes de la Memoria: La Casa Cultural Pepa Noia festejó su sexto aniversario

by Redaccion
17 marzo, 2023
0

La Casa Cultural Pepa Noia cumplió 6 años desde su inaguración y lo festejó durante la tarde noche de ayer -en el marco del Mes de...

Sistema previsional argentino. La lucha continúa

Sistema previsional argentino. La lucha continúa

by Redaccion
17 marzo, 2023
0

Después del hito fundamental de haber conseguido que la moratoria previsional fuera Ley ("no fue una concesión graciosa de los 'representantes del pueblo', si no -...

Mes de la Memoria: Fuerzas Represivas y Desaparecidos en Democracia

Mes de la Memoria: Fuerzas Represivas y Desaparecidos en Democracia

by Redaccion
10 marzo, 2023
0

La CTAA Capital, en el marco de las actividades del Mes de la Memoria, llevó adelante un panel y posterior debate sobre el rol de las...

Mujeres y diversidades de la Central protagonizaron el 8M

Mujeres y diversidades de la Central protagonizaron el 8M

by Redaccion
9 marzo, 2023
0

Las acciones del Día Internacional de la Mujer Trabajadora se hicieron sentir en las calles, el territorio y lugares de trabajo de todo el país. En...

Clarisa Gambera: “Vinimos a decirle a Larreta que la precariedad impacta fuertemente sobre nuestras vidas”

Clarisa Gambera: “Vinimos a decirle a Larreta que la precariedad impacta fuertemente sobre nuestras vidas”

by Redaccion
11 marzo, 2023
0

Las compañeras y compañeres de la CTAA Capital protagonizaron ayer -8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora- una jornada de lucha histórica. Arrancaron a...

Next Post
Revista Veintitrés: Los trabajadores eligieron Comisión Interna en la puerta de la empresa

Revista Veintitrés: Los trabajadores eligieron Comisión Interna en la puerta de la empresa

Presentan el proyecto de ley para regular la negociación colectiva

Presentan el proyecto de ley para regular la negociación colectiva

Yabkowski fue reelecto Presidente de FESPROSA

Yabkowski fue reelecto Presidente de FESPROSA

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CATEGORIES

  • Alberto Chejolán
  • audios
  • Ciudad
  • Departamento Jurídico
  • Derechos Humanos
  • destacadas
  • Espacio de niñez y territorio
  • Estación Central
  • Frente Bachilleratos Populares CTA
  • imágenes
  • Miguelito Pepe
  • Multimedia
  • Nacionales
  • Noticias
  • Opinión
  • Portada
  • Relaciones Internacionales
  • Salvador Herrera
  • Secretaría de Formación
  • Secretaría de Género
  • Secretaría Gremial
  • Secretaría Salud Laboral
  • Secretarías
  • Sin categoría
  • videos

RECOMMENDED

Giuliani: “Hoy más del 50% de la clase trabajadora está precarizada”
Ciudad

Giuliani: “Hoy más del 50% de la clase trabajadora está precarizada”

7 mayo, 2014
Repudio a la situación del SENASA
Nacionales

Repudio a la situación del SENASA

14 marzo, 2016

  • Inicio
  • Noticias
  • Secretarías
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Campañas
  • Contacto
TELEFONO

2022 CTA Autónoma Capital Central de Trabajadorxs de la Argentina

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Ciudad
    • Nacionales
  • Secretarías
    • Secretaría de Género
    • Secretaría Salud Laboral
    • Relaciones Internacionales
    • Espacio de niñez y territorio
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Campañas
    • imágenes
    • audios
    • videos
  • Contacto

2022 CTA Autónoma Capital Central de Trabajadorxs de la Argentina