• Contacto
sábado, septiembre 23, 2023
No Result
View All Result
RADIO ESTACION CENTRAL
CTA A Capital - Central de Trabajadores de la Argentina - Autónoma
Radio Central  La radio de la CTA Autónoma
  • Inicio
  • Noticias
    • Ciudad
    • Nacionales
  • Secretarías
    • Secretaría Gremial
    • Secretaría DD HH
    • Secretaría de Igualdad de Género y Oportunidades
    • Secretaría de Género
    • Secretaría Salud Laboral
    • Relaciones Internacionales
    • Secretaría de Cultura
    • Secretaría de Formación
    • Secretaría de Discapacidad
    • Secretaría de Juventud
    • Secretaría de Previsión Social
    • Secretaría Salud Laboral
  • Regionales
    • Regional Centro
    • Regional Este
    • Regional Noreste
    • Regional Norte
    • Regional Sudoeste
      • Regional Sur
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Contacto
CTA Capital - Central de Trabajadores de la Argentina - Autónoma
No Result
View All Result

Rigane: «Con esta política termina pagando el usuario»

Por Redaccion
3 agosto, 2014
in Nacionales, Noticias
0
Home Noticias Nacionales
Share on FacebookShare on Twitter

Rigane_en_el_dia_del_trabajador_de_la_electricidadA partir de la Declaración “Los argentinos no queremos pagar mayores tarifas” que publicó el MORENO (Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora) días atrás, el secretario Adjunto de la CTA, y General de Luz y Fuerza de Mar del Plata y de la FeTERA, José Rigane –quien además es el Presidente del MORENO- fue entrevistado por distintos medios de comunicación. Los aumentos en la tarifa de gas alcanzan hasta un 120%, generando mucho malestar entre los usuarios que ven perjudicado su bolsillo ante tan abrupta elevación.

Sobre este tema, que está atravesado por las políticas en materia energética que han implementado los gobiernos en las últimas décadas, se refiere Rigane en esta entrevista realizada por el periodista de Radio Brisas, Daniel Temperoni, en la mañana del lunes 28 de julio.

Notas relacionadas

8° Programa de Estación Central

7° Programa de Estación Central

El Banco Central en la economía argentina

6° Programa de Estación Central

-¿Qué opina de los aumentos en las tarifas de gas?

- Sin lugar a dudas la política de subsidios que nosotros vinimos criticando termina en este panorama: o paga el Estado, o sea, nosotros a través de los impuestos; o paga directamente la empresa, o termina pagando el usuario. Y acá lo que pasó es que terminó pagando el usuario. Obviamente que esto genera una serie de situaciones de injusticia en los sectores populares, que tienen menos poder adquisitivo, y se pone un freno al acceso a la energía para los ciudadanos. Esto es problemático porque una vida digna debe incluir el acceso al agua, electricidad y gas. En otros casos, posiblemente serán los menores, esta adecuación de las tarifas tiene que ver con establecer un precio acorde a lo que debería ser el costo del producto.

Pero tenemos un problema. El problema es que todo está basado en que el que tiene dinero puede pagar y el que no tiene dinero se encuentra ante la imposibilidad de poder utilizar, en este caso, el gas en pleno invierno. Entonces, son cuestiones que, lamentablemente, deberían haberse resuelto de otra manera y tomar medidas al respecto con un tema fundamental en Argentina que tiene que ver con los costos.

Nosotros seguimos manejándonos con costos internacionales. Entonces, cuando baja o sube el valor del petróleo, Argentina pierde de una u otra manera. ¿Por qué? Porque no tenemos establecidos los costos internos. Un barril de petróleo, para extraer en Argentina, no sale 100 dólares, ni 110, ni 70. Cuesta 12 o 14 dólares, según la cuenca de la que estemos hablando y no hay precio en relación a estos costos internos. Por lo tanto, tenemos esta situación que genera un estado de necesidades que no se pueden abordar.

-Para que esos precios reconozcan efectivamente los costos argentinos, ¿qué debería estar pasando? Porque mucha de esa energía que estamos consumiendo la estamos importando, ¿no?

- No tenemos una política energética basada en la soberanía. Lo que tenemos, desde la década del ’90, es una política energética que no se ha modificado, al contrario, se ha profundizado, que tiene que ver con el proceso de privatización y lo peor de todo, con la extranjerización. Entonces, acá cuando se desarrollan las políticas de subsidios, las empresas nunca dejaron de percibir lo que tenían que percibir o lo que tenían que ganar. Ellos mantuvieron, aunque haya retraso en el pago, siempre lo que necesitaban.

Entonces, tenemos una situación en la que no se ha cambiado el modelo energético. Se puede estar de acuerdo con lo que hace Bolivia, Venezuela, Brasil, Uruguay o Ecuador, pero allí hay políticas energéticas que se corresponden con el resguardo de su soberanía; y nosotros seguimos en el proceso de entregar los recursos.

Las empresas petroleras se han llevado más de 100 mil millones de dólares de nuestro país, y todo eso es de los argentinos. Pagamos en la boleta de gas un impuesto al gas importado. ¿Qué responsabilidad, qué culpa tiene el usuario argentino de tener que estar pagando impuestos, si no hemos sido los argentinos los que hemos definido por qué camino transitar en materia energética? Las decisiones que se tomaron y que generaron que se agotaran nuestras reservas de gas – teníamos para 32 años de reservas descubiertas por el Estado Nacional- fueron decisiones gubernamentales que ninguno de los gobiernos constitucionales de Menem hasta hoy han modificado. Por el contrario, este gobierno las siguió impulsando y sosteniendo. Esto terminó con las reservas y ahora terminamos importando gas y, como importamos gas, lo tenemos que pagar los usuarios. Pero nunca fuimos consultados. Nunca los argentinos hemos sido consultados para decidir si queremos que se produzca el petróleo, cuánto producir y para qué producirlo. Estamos como en el siglo XVIII: exportábamos el cuero de vaca salado y le comprábamos importados los zapatos a los franceses. Ahora exportamos crudo, no hay valor agregado y compramos las naftas especiales. Este año las naftas ya han subido más de 33% en el valor final al consumidor y tenemos que estar importando porque no producimos lo propio. Bueno, esto es lo que hay que cambiar, esto hay que modificar.

-Nunca hubo una política planificada de los gobierno en cuanto a las reservas de petróleo y gas…

- Tenemos 14 millones de argentinos que no tienen gas natural y que tienen que recurrir al gas licuado de petróleo, a la garrafas, y se pagan fortunas por un producto que la tendencia, como dicen los economistas, es de costo cero. Porque cuando uno va a buscar petróleo extrae gas, es como ir a buscar agua y sacar barro, así de esperable.

Lo otro que sigue sucediendo en Argentina es que ahora se está tratando de rematar, de regalar, de entregar Vaca Muerta. Todo esto es porque hay hidrocarburos no convencionales. Además, es una discusión en sí misma por lo que significaría implementar y desarrollar el frackting en gran escala en Argentina: las consecuencias que podría tener en temas de contaminación, de la utilización de millones de litros de agua, de los 500 productos químicos que se utilizan. Pero más allá de eso, que es así de importante y donde los argentinos tampoco podemos participar en la decisión, ahora se está discutiendo una nueva Ley de Hidrocarburos. Esta nueva ley la discute el gobierno con los 10 “jeques” que tenemos en la Argentina y que son los gobernadores de las provincias petroleras. Sobre el petróleo, un recurso nacional y de todos los argentinos, discuten entre ellos a ver quién se queda con la mejora tajada, quién saca mejor provecho de esta situación. Pero esto es lo que hay que modificar. Deberíamos tener una democracia más participativa y debería ser consultado el pueblo si quiere o no quiere tal o determinado tipo de producción porque es el pueblo el que va a padecer o va gozar de esta circunstancia.

Hay tres decretos que desregularizaron las situaciones del campo energético; 3 decretos de la época de Menem, con otros decretos se vuelve para atrás todo, no se necesita una ley, sin embargo ningún gobierno constitucional, hasta el día de hoy, lo hizo. Lo que significa que siguen sosteniendo y profundizando la política de empleo de los grupos multinacionales.

Fuente: www.fetera.org.ar

Previous Post

Piden la reicorporación de cincuenta trabajadores

Next Post

Premian al documental sobre megaminería producido por ATE

Notas Relacionadas

8° Programa de Estación Central

8° Programa de Estación Central

Por Valeria Garay
21 septiembre, 2023
0

La propuesta radial de la CTA Capital salió al aire ayer por la tarde por Radio Sur (FM 88.3), desde Parque Patricios, como todos los miércoles...

4° Programa de Estación Central

7° Programa de Estación Central

Por Valeria Garay
14 septiembre, 2023
0

El colectivo de compañeros y compañeras que componen Estación Central, la propuesta radial de la CTA Capital, estuvo el miércoles por la tarde en el aire...

El Banco Central en la economía argentina

El Banco Central en la economía argentina

Por Redaccion
8 septiembre, 2023
0

Ante las promesas de campaña del candidato libertario Javier Milei, como la dolarización y la eliminación del Banco Central, SiTEBA impulsó un encuentro que permitió reflexionar...

6° Programa de Estación Central

6° Programa de Estación Central

Por Valeria Garay
7 septiembre, 2023
0

La propuesta radial de la CTAA Capital salió al aire ayer por la tarde por Radio Sur (FM 88.3), desde Parque Patricios, como todos los miércoles...

5° Programa de Estación Central

5° Programa de Estación Central

Por Valeria Garay
1 septiembre, 2023
0

El colectivo de compañeros y compañeras que componen Estación Central, la propuesta radial de la CTA Capital, estuvo el miércoles por la tarde en el aire...

Next Post
Premian al documental sobre megaminería producido por ATE

Premian al documental sobre megaminería producido por ATE

Deuda y buitres

Deuda y buitres

6 de Agosto: Jornada de Lucha camino al Convenio Colectivo de Trabajo de los Judiciales

6 de Agosto: Jornada de Lucha camino al Convenio Colectivo de Trabajo de los Judiciales

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

No Result
View All Result

Entradas recientes

  • 8° Programa de Estación Central
  • 7° Programa de Estación Central
  • El Banco Central en la economía argentina
  • 6° Programa de Estación Central
  • 5° Programa de Estación Central
Facebook Twitter Instagram Youtube

Buscar

No Result
View All Result

2023 CTA Autónoma - Central de los trabajadores de Argentina Dir: Brasil 430 | Teléfono 4361-2421.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Ciudad
    • Nacionales
  • Secretarías
    • Secretaría Gremial
    • Secretaría DD HH
    • Secretaría de Igualdad de Género y Oportunidades
    • Secretaría de Género
    • Secretaría Salud Laboral
    • Relaciones Internacionales
    • Secretaría de Cultura
    • Secretaría de Formación
    • Secretaría de Discapacidad
    • Secretaría de Juventud
    • Secretaría de Previsión Social
    • Secretaría Salud Laboral
  • Regionales
    • Regional Centro
    • Regional Este
    • Regional Noreste
    • Regional Norte
    • Regional Sudoeste
      • Regional Sur
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Contacto

2023 CTA Autónoma - Central de los trabajadores de Argentina Dir: Brasil 430 | Teléfono 4361-2421.