miércoles, julio 9, 2025
  • Contacto
No Result
View All Result
CTA CAPITAL
  • Inicio
  • Noticias
    • Ciudad
    • Nacionales
  • Secretarías
    • Secretaría Gremial
    • Secretaría DD HH
    • Secretaría de Género
    • Secretaría Salud Laboral
    • Relaciones Internacionales
    • Secretaría de Cultura
    • Secretaría de Formación
    • Secretaría de Discapacidad
    • Secretaría de Juventud
    • Secretaría de Previsión Social
    • Secretaría Salud Laboral
  • Regionales
    • Regional Centro
    • Regional Este
    • Regional Noreste
    • Regional Norte
    • Regional Sudoeste
    • Regional Sur
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
    • Ciudad
    • Nacionales
  • Secretarías
    • Secretaría Gremial
    • Secretaría DD HH
    • Secretaría de Género
    • Secretaría Salud Laboral
    • Relaciones Internacionales
    • Secretaría de Cultura
    • Secretaría de Formación
    • Secretaría de Discapacidad
    • Secretaría de Juventud
    • Secretaría de Previsión Social
    • Secretaría Salud Laboral
  • Regionales
    • Regional Centro
    • Regional Este
    • Regional Noreste
    • Regional Norte
    • Regional Sudoeste
    • Regional Sur
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Contacto
CTA CAPITAL
No Result
View All Result
CTA CAPITAL
No Result
View All Result

Volar sin radar

13 octubre, 2015
in Nacionales, Noticias
Home Noticias Nacionales
FacebookXWhatsApp

confusion-300x300Un nuevo capítulo se suma a los escandalosos sucesos en torno a la pobreza y a su medición. Frente a una solicitud de la Justicia, el gobierno respondió oficialmente que ha dejado de medir la pobreza y la indigencia. En el marco de la destrucción de las estadísticas públicas perpetrada por la intervención del INDEC, culmina así el ocultamiento más dramático de las condiciones en que vive nuestro pueblo.

* Por Cynthia Pok, Secretaria de Formación de CTA Nacional

Related articles

77° Emisión de Estación Central

75° Emisión de Estación Central

Por supuesto que frente a esta situación uno se pregunta qué es peor, si no publicar el dato o publicar los aberrantes resultados que venía difundiendo la intervención. Sería ocioso reproducir las múltiples evidencias mostradas por numerosos usuarios de la información sobre la distancia que guardaban las estimaciones más realistas, de las cifras oficiales. Son elocuentes en este tema los informes de la Comisión Técnica de ATE-INDEC, que nuclea con este propósito a los/as trabajadores/as del Indec que enfrentamos la intervención, denunciando la manipulación de la información, el hostigamiento a los compañeros/as y la complicidad del FMI.

El escenario incluye a la presidenta, que esgrime un 5% de pobreza en la FAO, -que se corresponde con el último dato oficial difundido por la intervención- y que suscitó la campaña “¡Que devuelvan el premio de la FAO!”.

La saga también contiene las absurdas justificaciones que plantearon en su momento distintos funcionarios: no se publica la pobreza por un (falso) “problema de empalme” (Capitanich), es “estigmatizante” (Kicillof), hay “6.000 formas alternativas” (Itzcovich), “el Estado no está para andar midiendo pobres” (A. Fernández). Una más aberrante que otra, preparaban el terreno para la eliminación definitiva del indicador. Hoy, es oficial.

Con total impunidad, en una acción rayana en lo delictivo, se deja de difundir ese trascendente indicador. (Ya era más que delictiva la flagrante tergiversación de los resultados).

La afirmación es que no se mide más la pobreza. Pero en rigor, eso tampoco es verdad. La pobreza se sigue midiendo en tanto que los encuestadores siguen recorriendo el país con enorme esfuerzo para recabar la información sobre las condiciones de vida de la población. A lo largo de cada año, cerca de cien mil hogares abren sus puertas para responder y relatar las condiciones en que viven, los recursos con que cuentan, las carencias que los aquejan. También se recorren multitud de lugares de venta para recabar los precios de los componentes de las canastas definidas para la Líneas de Pobreza y la Línea de Indigencia.

Es decir, la medición de la pobreza se realiza. Lo que no se hace es el cálculo final, el procesamiento, de poner en correspondencia los egresos de cada hogar con las canastas para las cuales debieran alcanzarles sus ingresos, para determinar su condición de Pobreza o de Indigencia. Es decir, no se calcula, no se procesa ni se difunde el dato final. Se asemeja al enfermero que coloca el termómetro al paciente para medir su fiebre, pero luego no le informa al médico el resultado para que pueda curarlo, pero tampoco a los familiares para que puedan monitorearlo y reclamar atención a su dolencia.

Así las cosas ¿No es malversación de fondos públicos estar gastando fortunas en realizar operativos de relevamiento, que se siguen realizando, con un enorme esfuerzo de trabajadores y trabajadoras, para después no compilar esa enorme masa de datos y difundir los resultados?

También ofrece la intervención una multiplicidad de otros indicadores en reemplazo del índice tradicional por Línea de Pobreza e Indigencia. Sin conocer el listado que incluyeron en la respuesta judicial, esta estrategia ya estaba en las justificaciones esgrimidas anteriormente. En un ataque de “modernidad”, se venían mencionando “indicadores multidimensionales”, que frente a la escueta medición por ingresos suficientes o no para cubrir canastas de alimentos y de otros bienes y servicios, darían una imagen más plena e integral de la pobreza y /o de la indigencia.

Debe decirse en este punto, que la perspectiva multidimensional no es buena ni mala en sí misma, que aporta conocimiento sobre la realidad si está bien construida, pero vamos a decir también que no es ninguna novedad, que se ha utilizado desde tiempos remotos y que, lejos de ser una herramienta sustitutiva de las Líneas de Pobreza y de Indigencia, es complementaria.

Ejemplo de ello son los antiquísimos estudios combinando Líneas de Pobreza (por ingresos insuficientes) con las que se llamaron, históricamente NBI, es decir Necesidades Básicas Insatisfechas (relacionadas con hacinamiento, tenencia de baño, etc.). Esos estudios sirvieron básicamente para distinguir la pobreza estructural de la irrupción de los que se denominaron “nuevos pobres”. Esas perspectivas, procedentes del paleolítico inferior de la práctica estadística y sociológica en el INDEC, tuvieron, con el correr del tiempo, muchos otros ejemplos y enfoques (Indice de privación material de los hogares IPMH, etc.).

Ciertamente siempre es útil modernizar y complejizar los métodos, y es lo que se hacía hasta la irrupción de la intervención. Lo que de ninguna manera debe hacerse es “vestir” de avance metodológico lo que es un flagrante ocultamiento a través de la eliminación de uno de los indicadores más sensibles para la visualización de la pobreza. En este campo, sólo valen los indicadores alternativos como herramienta complementaria. Nunca “en vez de”.

Se ha perdido, a manos de la intervención, un indicador importantísimo para caracterizar y analizar las condiciones en que vive nuestro pueblo. Como dijera uno de los participantes de las jornadas realizadas por la Comisión Bicameral de seguimiento del conflicto del INDEC, no tener estadísticas públicas confiables es como volar sin radar. Se deja de tener referencia para orientar las políticas públicas, que emergen dramáticamente cuando muere de hambre un pibe y es tema en los medios por algunos días, pero deja en la sombra a multitud de ellos que están en la puerta de situaciones similares. Además de asemejarse a volar sin radar, las estadísticas truchas matan!

No se puede analizar esa realidad, localizarla geográficamente, ver con qué factores está relacionada y qué herramientas han resultado útiles o no para reducir al menos sus efectos. Se han perdido instrumentos no sólo para la ejecución de políticas públicas (tal vez no interese tenerlas) sino también información para que la sociedad en su conjunto y sus organizaciones, puedan monitorear los resultados de la acción de los gobiernos y apropiarse de herramientas que potencien la demanda social.

Ciertamente, mientras no se reviertan las bases del modelo productivo, que fabrica pobres en una punta para esperarlos con mínimas compensaciones (por ejemplo planes) en la otra punta del proceso-, amplios conjuntos de nuestro pueblo están condenados a la dependencia. Enfrentar ese modelo requiere profundizar la construcción que intentamos llevar a cabo.

Privarnos de estas herramientas debe leerse en el marco de esa confrontación.

Related Posts

77° Emisión de Estación Central

77° Emisión de Estación Central

2 julio, 2025
0

La propuesta radial de la CTAA Capital salió al aire ayer por la tarde por Radio Sur, desde Parque Patricios, como todos los miércoles de 14...

75° Emisión de Estación Central

75° Emisión de Estación Central

19 junio, 2025
0

La propuesta radial de la CTAA Capital salió al aire ayer miércoles por la tarde por Radio Sur, desde Parque Patricios, como todos los miércoles de...

74° Emisión de Estación Central

74° Emisión de Estación Central

12 junio, 2025
0

La propuesta radial de la CTAA Capital salió al aire ayer miércoles por la tarde por Radio Sur, desde Parque Patricios, como todos los miércoles de...

73° Emisión de Estación Central

73° Emisión de Estación Central

5 junio, 2025
0

La propuesta radial de la CTAA Capital salió al aire ayer miércoles por la tarde por Radio Sur, desde Parque Patricios, como todos los miércoles de...

72° Emisión de Estación Central

72° Emisión de Estación Central

29 mayo, 2025
0

La propuesta radial de la CTAA Capital salió al aire ayer miércoles por la tarde por Radio Sur, desde Parque Patricios, como todos los miércoles de...

Next Post
La codicia corporativa de las multinacionales petroleras en Argentina

La codicia corporativa de las multinacionales petroleras en Argentina

Festival por la Educación Pública y Popular

Festival por la Educación Pública y Popular

La CTA Autónoma repudia la brutal represión realizada en el Encuentro Nacional de Mujeres

La CTA Autónoma repudia la brutal represión realizada en el Encuentro Nacional de Mujeres

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CATEGORIES

  • Alberto Chejolán
  • Ciudad
  • Departamento Jurídico
  • Derechos Humanos
  • destacadas
  • Espacio de niñez y territorio
  • Frente Bachilleratos Populares CTA
  • Miguelito Pepe
  • Multimedia
  • Nacionales
  • Noticias
  • Opinión
  • Portada
  • Radio Estación Central
  • Regional Sur
  • Regionales
  • Relaciones Internacionales
  • Salvador Herrera
  • Secretaría DD HH
  • Secretaría de Cultura
  • Secretaría de Discapacidad
  • Secretaría de Formación
  • Secretaría de Género
  • Secretaría de Previsión Social
  • Secretaría Gremial
  • Secretaría Salud Laboral
  • Secretarías
  • Sin categoría

RECOMMENDED

La CTA Capital participa de la Jornada Nacional
Ciudad

La CTA Capital participa de la Jornada Nacional

17 diciembre, 2017
Comienza hoy un Taller de Percusión en la CTA Capital
Ciudad

Comienza hoy un Taller de Percusión en la CTA Capital

30 mayo, 2016
  • Contacto
CTA CAPITAL

© 2025

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Ciudad
    • Nacionales
  • Secretarías
    • Secretaría Gremial
    • Secretaría DD HH
    • Secretaría de Género
    • Secretaría Salud Laboral
    • Relaciones Internacionales
    • Secretaría de Cultura
    • Secretaría de Formación
    • Secretaría de Discapacidad
    • Secretaría de Juventud
    • Secretaría de Previsión Social
    • Secretaría Salud Laboral
  • Regionales
    • Regional Centro
    • Regional Este
    • Regional Noreste
    • Regional Norte
    • Regional Sudoeste
    • Regional Sur
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Contacto

© 2025