• Contacto
martes, diciembre 5, 2023
No Result
View All Result
RADIO ESTACION CENTRAL
CTA A Capital - Central de Trabajadores de la Argentina - Autónoma
Radio Central  La radio de la CTA Autónoma
  • Inicio
  • Noticias
    • Ciudad
    • Nacionales
  • Secretarías
    • Secretaría Gremial
    • Secretaría DD HH
    • Secretaría de Igualdad de Género y Oportunidades
    • Secretaría de Género
    • Secretaría Salud Laboral
    • Relaciones Internacionales
    • Secretaría de Cultura
    • Secretaría de Formación
    • Secretaría de Discapacidad
    • Secretaría de Juventud
    • Secretaría de Previsión Social
    • Secretaría Salud Laboral
  • Regionales
    • Regional Centro
    • Regional Este
    • Regional Noreste
    • Regional Norte
    • Regional Sudoeste
      • Regional Sur
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Contacto
CTA Capital - Central de Trabajadores de la Argentina - Autónoma
No Result
View All Result

CONADU Histórica hacia una Campaña Nacional contra la Violencia Sexista en las Universidades Nacionales

Por Redaccion
26 agosto, 2016
in destacadas, Nacionales, Noticias
0
Home destacadas
Share on FacebookShare on Twitter

IMG_2720.redimensionadoLa iniciativa surgió a modo de conclusión y propuesta del Taller “Protocolos contra la Violencia de Género en las Universidades Nacionales”, convocado por la Secretaría de Formación y la Mesa Ejecutiva de CONADU Histórica que se realizó en la sede nacional de la Federación, ubicada en Capital Federal.

* por Prensa CONADU Histórica

Notas relacionadas

Pablo Spataro: «Ante la política del miedo, nosotros debemos anteponer la política de la solidaridad y del abrazo»

18° Programa de Estación Central

Se presentó La Fotaleza : Sindicatos, Estado y relaciones de fuerza 1945-2001

17º Programa de Estación Central

Luis Tiscornia, Secretario General de CONADU Histórica, dio la bienvenida a las compañeras y compañeros que asistieron al taller: «es una iniciativa de la Secretaría de Formación, pues son cuestiones que queremos que se incorporen a nuestras luchas y reivindicaciones. Y para eso necesitamos reflexión, debate y formación que se transformen en iniciativas para que la lucha contra la violencia de género sea una parte vital de nuestras peleas. Es un tema que no sólo debe tomarlo la Federación, sino toda la docencia universitaria y preuniversitaria».

Presentó la actividad Claudia Baigorria, Secretaria de Formación de la Federación: «La idea es poder poner en común las experiencias existentes en nuestras asociaciones de base. Provenimos de las universidades, donde hay muchas experiencias de lucha contra la violencia de género, y de alguna manera nos pone más en alerta la enorme cantidad de casos de femicidios. La idea es que podamos hacer una mirada introspectiva y hacer que las propias universidades puedan revisar cuál es la situación de violencia dentro de las propias instituciones».

«Cuando fue la multitudinaria movilización de Ni Una Menos, hicimos un análisis de la situación dentro de las universidades y ratificamos lo que hace tiempo sostuvimos, que los cargos de autoridades superiores (rectores, decanos, directores) o de integrantes de los órganos del co-gobierno universitario (consejos superiores, directivos, etc.) son ocupados mayoritariamente por varones. Esto se suma a los casos de violencia de género que han sido denunciados año tras año en los Encuentros Nacionales de Mujeres tanto por trabajadoras docentes y no docentes, como por alumnas», dijo Baigorria sobre la necesidad imperiosa de realizar este taller.

La idea del taller es poner en debate las experiencias en las diferentes asociaciones de base, en particular las que hace años vienen fomentando debates y acciones desde y con organizaciones de mujeres y feministas; experiencias que nos sirvan para multiplicar y visibilizar que la violencia sexista también se reproduce y se practica en los ámbitos educativos. Nos proponemos instalar la problemática desde la Federación: «en nuestras asociaciones de base, en nuestras universidades, en nuestras cátedras y ámbitos de trabajo».

Una vez presentada la actividad, en relación al marco legal, se presentaron tanto la legislación vigente (internacional y nacional), las leyes impulsadas desde el campo popular, como así también los artículos contenidos en el Convenio Colectivo de Trabajo de las y los docentes de Universidades Nacionales que habilitan el abordaje de la problemática desde las organizaciones sindicales.

Se produjeron momentos de enriquecedor intercambio de miradas de las diversas formas en que se expresan las violencias de todo tipo en los espacios universitarios, en particular las de género y sexista. Se concluyó que incluso la violencia laboral está asociada a la violencia machista, y a la reproducción de lógicas patriarcales que son intrínsecas al capitalismo. Al diagnóstico se incorporan factores exógenos, que tienen que ver con la naturalización de determinados estereotipos a través de los medios masivos de comunicación, cuestión que se interpela desde las carreras de comunicación en algunas universidades. Se planteó la necesidad de desnaturalizar y visibilizar los micro-machismos que anidan en la cotidianeidad universitaria.

Luego de varias horas de intenso debate fraterno se acordaron una serie de propuestas enmarcadas en impulsar una Campaña Nacional contra la Violencia Sexista en las Universidades Nacionales: abordar estas problemáticas desde nuestras organizaciones, impulsar las reformas estatutarias para incorporar las secretarías de género en los gremios de CONADUH y en la propia federación, o bien hacerse en forma de comisión ó direcciones creadas al efecto. Asimismo, se acordó repetir periódicamente este tipo de talleres, comprometiéndose la Federación a ser impulsora de las instancias de debate, reflexión y formación sobre estas temáticas y la sistematización de experiencias. Se consideran instancias indispensables para la construcción colectiva de criterios que orienten la aprobación de protocolos en las universidades donde no hay, fomentando la formación gratuita de las y los docentes contra la violencia de género y en materia de legislación vigente. Se rechazó la posibilidad de que los protocolos queden como “letra muerta” ante la falta de presupuestos genuinos, que deberán ser aportados desde el gobierno nacional.

Finalmente se acordó propiciar y facilitar la participación de compañeras en el Encuentro Nacional de las Mujeres, que se realizará en Rosario el 8, 9 y 10 de octubre, llevando esta temática -entre otras, como la educación sexual integral ó el aborto no punible, que sigue siendo un debate no saldado- al taller “Mujeres y Universidad”.

* Equipo de Comunicación de la Federación de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica-CTA)
Previous Post

La Cancillería despidió a un biólogo especialista en la Antártida

Next Post

Nueva Jornada de lucha en Farmacia

Notas Relacionadas

Pablo Spataro: «Ante la política del miedo, nosotros debemos anteponer la política de la solidaridad y del abrazo»

Pablo Spataro: «Ante la política del miedo, nosotros debemos anteponer la política de la solidaridad y del abrazo»

La CTA Capital acompañó a las trabajadoras y trabajadores del Hospital Durand, en la realización de una radio abierta en repudio a las amenazas negacionistas que...

8° Programa de Estación Central

18° Programa de Estación Central

El colectivo de compañeros y compañeras que componen Estación Central, la propuesta radial de la CTA Capital, estuvo ayer miércoles por la tarde en el aire...

Se presentó La Fotaleza : Sindicatos, Estado y relaciones de fuerza 1945-2001

Se presentó La Fotaleza : Sindicatos, Estado y relaciones de fuerza 1945-2001

Ante un auditorio lleno, en la Casa Cultura Pepa Noia, se presentó en la tarde noche del pasado martes La Fortaleza, un libro de Luis Campos,...

17º Programa de Estación Central

17º Programa de Estación Central

El colectivo de compañeras y compañeros que llevan adelante la propuesta radial de la CTA Capital, estuvo el miércoles por la tarde en el aire de...

16° Programa de Estación Central

16° Programa de Estación Central

El colectivo de compañeros y compañeras que componen Estación Central, la propuesta radial de la CTA Capital, estuvo ayer miércoles por la tarde en el aire...

Next Post
Nueva Jornada de lucha en Farmacia

Nueva Jornada de lucha en Farmacia

Continúan las Jornadas de Formación en CTA Capital

Encuentro- Debate en la CTA Capital

Línea 60: una farsa judicial de la patronal

Línea 60: una farsa judicial de la patronal

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

No Result
View All Result

Entradas recientes

  • Pablo Spataro: «Ante la política del miedo, nosotros debemos anteponer la política de la solidaridad y del abrazo»
  • 18° Programa de Estación Central
  • Se presentó La Fotaleza : Sindicatos, Estado y relaciones de fuerza 1945-2001
  • 17º Programa de Estación Central
  • 16° Programa de Estación Central
Facebook Twitter Instagram Youtube Youtube

Buscar

No Result
View All Result

2023 CTA Autónoma - Central de los trabajadores de Argentina Dir: Brasil 430 | Teléfono 4361-2421.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Ciudad
    • Nacionales
  • Secretarías
    • Secretaría Gremial
    • Secretaría DD HH
    • Secretaría de Igualdad de Género y Oportunidades
    • Secretaría de Género
    • Secretaría Salud Laboral
    • Relaciones Internacionales
    • Secretaría de Cultura
    • Secretaría de Formación
    • Secretaría de Discapacidad
    • Secretaría de Juventud
    • Secretaría de Previsión Social
    • Secretaría Salud Laboral
  • Regionales
    • Regional Centro
    • Regional Este
    • Regional Noreste
    • Regional Norte
    • Regional Sudoeste
      • Regional Sur
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Contacto

2023 CTA Autónoma - Central de los trabajadores de Argentina Dir: Brasil 430 | Teléfono 4361-2421.