viernes, junio 20, 2025
  • Contacto
No Result
View All Result
CTA CAPITAL
  • Inicio
  • Noticias
    • Ciudad
    • Nacionales
  • Secretarías
    • Secretaría Gremial
    • Secretaría DD HH
    • Secretaría de Género
    • Secretaría Salud Laboral
    • Relaciones Internacionales
    • Secretaría de Cultura
    • Secretaría de Formación
    • Secretaría de Discapacidad
    • Secretaría de Juventud
    • Secretaría de Previsión Social
    • Secretaría Salud Laboral
  • Regionales
    • Regional Centro
    • Regional Este
    • Regional Noreste
    • Regional Norte
    • Regional Sudoeste
    • Regional Sur
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
    • Ciudad
    • Nacionales
  • Secretarías
    • Secretaría Gremial
    • Secretaría DD HH
    • Secretaría de Género
    • Secretaría Salud Laboral
    • Relaciones Internacionales
    • Secretaría de Cultura
    • Secretaría de Formación
    • Secretaría de Discapacidad
    • Secretaría de Juventud
    • Secretaría de Previsión Social
    • Secretaría Salud Laboral
  • Regionales
    • Regional Centro
    • Regional Este
    • Regional Noreste
    • Regional Norte
    • Regional Sudoeste
    • Regional Sur
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Contacto
CTA CAPITAL
No Result
View All Result
CTA CAPITAL
No Result
View All Result

Reforma a la ley de hidrocarburos

12 octubre, 2014
in Opinión
Home Opinión
FacebookXWhatsApp

imagesEl Senado de la Nación Argentina acaba de dar media sanción a la modificación a la ley de hidrocarburos que regía desde los años 60´. En pocos días más, la Cámara de Diputados podrá transformarla en Ley.

Por Julio C. Gambina, Director Académico del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina (CEFJA) y Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP).

Related articles

10 años del “Ni Una Menos”: Feminismo, sindicalismo y la urgencia de unir las luchas

Nacer pobre, crecer preso

 

Se trata de una legislación que generó mucha discusión entre el Poder Ejecutivo Nacional y las gobernaciones de las provincias productoras de petróleo, todo a través de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos, la OFEPHI, que incluye a Chubut, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Se discutía la apropiación de la renta petrolera, especialmente por las expectativas que genera la explotación de hidrocarburos no convencionales en la Argentina.

Recordemos que la privatización de YPF a comienzos de los 90´ fue facilitada con la transferencia de la soberanía de la riqueza a los territorios provinciales, algo que dificulta cualquier decisión nacional relativa a la soberanía energética, la que debe pasar, necesariamente, por las discusiones en los Estados provinciales. Ante la posibilidad del desembarco de inversores externas para explotar los yacimientos de hidrocarburos no convencionales, las provincias hacen cuentas para disputar una parte de la renta a la que también aspira la Nación.

El marco de la discusión es la insuficiencia energética del país, lo que supone importantes importaciones de gas y petróleo que rondan los 12.000 millones de dólares por año, con un déficit cercano a los 7.000 millones de dólares. Es un tema de preocupación cuando la política económica cuida el stock de divisas amenazado por la fuga de capitales, la ausencia de préstamos internacionales, las limitaciones al ingreso de inversiones externas y la preocupante tendencia al achicamiento del superávit comercial. Las fuentes de ingresos de divisas están angostadas y las reservas mantienen una tendencia a la baja, por lo que el gasto energético se constituye en un límite serio para cualquier política económica y especialmente si se pretende ampliar la producción.

Como decimos, las expectativas están colocadas en los  hidrocarburos no convencionales, sobre la base de que las reservas en el país son cuantiosas, estimándose a la Argentina como el segundo reservorio mundial en shale-gas y el cuarto en shale-oil. Hacer realidad las expectativas supone inversiones cuantiosas, las que empezaron a llegar con el acuerdo entre Chevron e YPF de gestión estatal y las señales provenientes del mundo de las petroleras y variadas visitas a las cuencas de hidrocarburos, y entre otras, las manifestaciones de interés de las recientes visitas de autoridades chinas y rusas.

Para asegurar más inversiones externas se modifica la ley, ya que la anterior no incluía esta especificidad “shale”, no convencional, y no existían suficientes garantías a los inversores externos. Desde la privatización de la energía en los 90´, la orientación es a la mercantilización energética, algo que choca con una concepción de derecho a la energía que se discute en estas horas en Mar del Plata en un encuentro de trabajadores de la energía de varios países de la región y Europa. Mencionamos la contradicción porque el eje del debate entre una opción, la de mercado, y la otra por la des-mercantilización, supone una discusión del para qué la energía.

En definitiva, se discute el modelo productivo y de desarrollo, el uso productivo de la energía, para consolidar un tipo de producción agraria orientada al monocultivo y depredadora de recursos gasíferos y petroleros, o el caso de la mega-minería a cielo abierto, o la propia producción de automotores o la industria de ensamble, con importante demanda de hidrocarburos; o un uso energético ahorrador del estratégico insumo. Sin perjuicio de ello, también se discute la tecnología de la fractura hidráulica, que implica el uso de cuantiosas cantidades de agua y arena y la utilización de un importante cóctel de tóxicos con impacto sobre la naturaleza. Si bien la OFEPHI informa en su página sobre el control en el manejo de esos tóxicos y el uso adecuado del agua, hoy recurso estratégico, son numerosos los movimientos que surgen en el país en crítica a la explotación de los hidrocarburos no convencionales. Más de 30 consejos municipales han manifestado su rechazo a la explotación vía fracking en sus territorios, lo que puede llevarnos a imaginar que los próximos días puede exacerbarse.

Aún es posible defender la soberanía energética y luchar contra la reforma en curso. Es necesario movilizarse en todo el país, y especialmente en las puertas del Congreso para hacer escuchar la vos del pueblo en favor del Derecho a la Energía. Es el sentido principal que sustentaron las intervenciones de los delegados sindicales de otros países presentes en el Seminario homenaje al 71° aniversario del Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata el pasado viernes 10 y sábado 11 de octubre de 2014.

Related Posts

Clarisa Gambera: «El movimiento más dinámico siguen siendo los feminismos populares»

10 años del “Ni Una Menos”: Feminismo, sindicalismo y la urgencia de unir las luchas

10 junio, 2025
0

En el marco del décimo aniversario de una fecha emblemática para la lucha por los derechos de las mujeres, Clarisa Gambera, Secretaria de Género y Diversidades...

Nacer pobre, crecer preso

Nacer pobre, crecer preso

13 mayo, 2025
0

El proyecto para bajar la edad de punibilidad de los adolescentes y el argumento de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que plantea que los delitos...

Preocupación porque el Gobierno de la Ciudad baja contenidos de la ESI de la web

Preocupación porque el Gobierno de la Ciudad baja contenidos de la ESI de la web

8 enero, 2025
0

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires definió retirar de los sitios web del Ministerio de Educación los materiales didácticos sobre Educación Sexual Integral (ESI),...

Encuentro de la Militancia de la CTA Autónoma de la Capital

Encuentro de la Militancia de la CTA Autónoma de la Capital

18 septiembre, 2024
0

El último sábado, en la sede de los Bomberos Voluntarios de La Boca, más de cien compañeros y compañeras de la regional Capital, se reunieron para...

Vaciamiento de la Subsecretaría contra la Violencia De Género con despidos masivos

Vaciamiento de la Subsecretaría contra la Violencia De Género con despidos masivos

1 julio, 2024
0

El ataque al  ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades es un ataque a todas las mujeres, a las niñas y adolescentes, es un ataque a...

Next Post
Evo Morales y sus mil victorias

Evo Morales y sus mil victorias

En ATE hay preocupación por la seguridad y la operatoria de la puesta en marcha de Atucha II

En ATE hay preocupación por la seguridad y la operatoria de la puesta en marcha de Atucha II

«Debemos reafirmar el rechazo a la criminalización de la protesta y el derecho a huelga»

"Debemos reafirmar el rechazo a la criminalización de la protesta y el derecho a huelga"

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CATEGORIES

  • Alberto Chejolán
  • Ciudad
  • Departamento Jurídico
  • Derechos Humanos
  • destacadas
  • Espacio de niñez y territorio
  • Frente Bachilleratos Populares CTA
  • Miguelito Pepe
  • Multimedia
  • Nacionales
  • Noticias
  • Opinión
  • Portada
  • Radio Estación Central
  • Regional Sur
  • Regionales
  • Relaciones Internacionales
  • Salvador Herrera
  • Secretaría DD HH
  • Secretaría de Cultura
  • Secretaría de Discapacidad
  • Secretaría de Formación
  • Secretaría de Género
  • Secretaría de Previsión Social
  • Secretaría Gremial
  • Secretaría Salud Laboral
  • Secretarías
  • Sin categoría

RECOMMENDED

La CTA Capital lanza la Campaña contra el Trabajo Precario
Ciudad

La CTA Capital lanza la Campaña contra el Trabajo Precario

14 agosto, 2015
Gambera: “La reforma judicial feminista va a depender de lo que construyamos”
Ciudad

Gambera: “La reforma judicial feminista va a depender de lo que construyamos”

18 agosto, 2021
  • Contacto
CTA CAPITAL

© 2025

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Ciudad
    • Nacionales
  • Secretarías
    • Secretaría Gremial
    • Secretaría DD HH
    • Secretaría de Género
    • Secretaría Salud Laboral
    • Relaciones Internacionales
    • Secretaría de Cultura
    • Secretaría de Formación
    • Secretaría de Discapacidad
    • Secretaría de Juventud
    • Secretaría de Previsión Social
    • Secretaría Salud Laboral
  • Regionales
    • Regional Centro
    • Regional Este
    • Regional Noreste
    • Regional Norte
    • Regional Sudoeste
    • Regional Sur
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Contacto

© 2025