• Home
CTA Capital - Central de Trabajadores de la Argentina - Autónoma
  • Inicio
  • Noticias
    • Ciudad
    • Nacionales
  • Secretarías
    • Secretaría de Género
    • Secretaría Salud Laboral
    • Relaciones Internacionales
    • Espacio de niñez y territorio
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Campañas
    • imágenes
    • audios
    • videos
  • Contacto
Subscribe
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Ciudad
    • Nacionales
  • Secretarías
    • Secretaría de Género
    • Secretaría Salud Laboral
    • Relaciones Internacionales
    • Espacio de niñez y territorio
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Campañas
    • imágenes
    • audios
    • videos
  • Contacto
Subscribe
No Result
View All Result
CTA Capital - Central de Trabajadorxs de la Argentina - Autónoma
No Result
View All Result
Home Noticias Ciudad

Clarisa Gambera: «Vamos a estar compartiendo un espacio de autoformación feminista»

Redaccion by Redaccion
22 junio, 2017
in Ciudad, destacadas, Estación Central, Noticias
0
Clarisa Gambera: «Vamos a estar compartiendo un espacio de autoformación feminista»
Share on FacebookShare on Twitter

18951426_1587253857953554_6269273059362958364_nEste miércoles desde Estación Central, la propuesta radial de la CTA Capital, se comunicaron con Clarisa Gambera, secretaria de Acción Social de la Central Porteña, para pedirle que cuente detalles sobre el comienzo de la Escuela Popular de Feminismo Nora Cortiñas.

Related articles

Mes de la Memoria: La Casa Cultural Pepa Noia festejó su sexto aniversario

Sistema previsional argentino. La lucha continúa

– Clarisa, contanos cómo se preparan para este primer encuentro.

– Estamos con los preparativos a pocos días de poner en marcha este sueño, que tiene muchos capítulos y venimos hace tiempo juntándonos, con espacios de autoformación entre compañeras y nos parecía que era tiempo de abrir esta convocatoria para sumar a otras, porque tenemos compañeras de muchos lugares con ganas de encontrarnos, de articular, de compartir saberes.

Así que pusimos en marcha esta idea y no sabés cuánta gente se inscribió, cuántas compañeras están, evidentemente, con ganas de lo mismo que nosotras.

– ¿Qué diferencia hay entre otros cursos que se han dado, a llegar a poner el nombre «Escuela de Feminismo Popular»? ¿Cómo se llega a eso?

– La idea de la Escuela está pensada en una sucesión de encuentros. En esta vuelta van a ser seis encuentros, donde vamos a recorrer una Formación que creemos que todas las compañeras deberíamos tener.

Y la idea de que es un espacio de Feminismo Popular también tiene que ver con darle un método. Es una Escuela porque es un lugar donde se aprende, se enseña y se comparte; pero es Popular porque hay un motón de saberes que no van a estar del lado de quienes dan la clase, vamos a estar compartiendo un espacio de autoformación feminista, porque el feminismo surge un poco en ese sentido, poner en común desde la palabra lo que sabemos entre todas para ir generando conocimiento. Y también lo de Escuela tiene el desafío, porque el saber siempre queda muy vinculado a la academia y de quienes investigan, y nosotras queremos ver si podemos asumir el desafío de ir generando conocimiento y sistematizando saberes desde el Campo Popular, sin desdeñar que muchas de nosotras transitamos espacios de formación académica, pero no alcanza solo con la academia y no alcanza con tener que pedirle siempre a ‘alguien que sabe más que nosotros’ -que estamos haciendo la militancia cotidiana- que nos sistematicen nuestras propias experiencias.

– ¿Cómo alimentó a todo esto el almuerzo que hubo la semana pasada con las compañeras de Bolivia?

– Fue como ‘calentando motores’, como decimos en el sindicalismo cuando empezamos a hacer movidas. Y aparte, lo que nos damos cuenta es que se arma como una usina, es como un nodo de militancia feminista, que va a ser la escuela y a partir de aparecen charlas, visitas, encuentros con otros colectivos. O sea, nos parece que esto genera mucha potencia y lo que compartimos con las compañeras de Bolivia nos partió un poco la cabeza, en relación a pensar el desafío de inventar nuestros propios feminismos y también lo que decían las compañeras: ‘no alcanza solo con diagnosticar la desigualdad que sufrimos las mujeres, llegó el tiempo de crear, proponer y hacer’, así que en eso estamos.

– ¿Quiénes pueden inscribirse?

– No hay límites, lo único que necesitamos es que se inscriban porque vamos a hacer un guiso para compartir y necesitamos que ninguna se quede sin comer. Tienen tiempo hasta el viernes para inscribirse, en la página de Facebook Escuela Popular de Feminismo Nora Cortiñas está el correo electrónico para que puedan anotarse.

Hasta ahora somos un montón de inscriptas y la procedencia de las compañeras es muy diversa, de movimientos sociales, de escuelas, estatales, sindicalizadas. Hay una diversidad enorme que nos parece que esto también nos potencia.

Para nosotras va a ser una fiesta poner en marcha esto el sábado, porque lo venimos debatiendo, lo venimos masticando, venimos haciendo ensayos más pequeñitos, venimos armando la planificación.

– ¿Nos adelantás algo de cómo va a ser el primer encuentro?

– El primer encuentro va a ser un recorrido por una parte de la historia de los feminismos. Una parte recuperando algo de lo que nos decían las compañeras bolivianas, porque después hay que empezar a indagar en latinoamérica, pero vamos a arrancar compartiendo y poniendo en común los saberes que tenemos en relación a cuándo comienza el feminismo, qué luchas hicieron las mujeres a lo largo de la historia, cómo es que las mujeres siempre estuvieron en todas las luchas y sin embargo conocemos a tan pocas.

– Contanos dónde va a ser

– Es en la Casona Cultural Pepa Noia, en Brasil 444, a media cuadra del Parque Lezama. Es un Centro Cultural que está a punto de ser inaugurado. Es una Casona que está buenísima, es un lindo lugar dónde encontrarse.

Escuchá la entrevista en Radio Cut

 

Redaccion

Redaccion

Related Posts

Mes de la Memoria: La Casa Cultural Pepa Noia festejó su sexto aniversario

Mes de la Memoria: La Casa Cultural Pepa Noia festejó su sexto aniversario

by Redaccion
17 marzo, 2023
0

La Casa Cultural Pepa Noia cumplió 6 años desde su inaguración y lo festejó durante la tarde noche de ayer -en el marco del Mes de...

Sistema previsional argentino. La lucha continúa

Sistema previsional argentino. La lucha continúa

by Redaccion
17 marzo, 2023
0

Después del hito fundamental de haber conseguido que la moratoria previsional fuera Ley ("no fue una concesión graciosa de los 'representantes del pueblo', si no -...

Mes de la Memoria: Fuerzas Represivas y Desaparecidos en Democracia

Mes de la Memoria: Fuerzas Represivas y Desaparecidos en Democracia

by Redaccion
10 marzo, 2023
0

La CTAA Capital, en el marco de las actividades del Mes de la Memoria, llevó adelante un panel y posterior debate sobre el rol de las...

Mujeres y diversidades de la Central protagonizaron el 8M

Mujeres y diversidades de la Central protagonizaron el 8M

by Redaccion
9 marzo, 2023
0

Las acciones del Día Internacional de la Mujer Trabajadora se hicieron sentir en las calles, el territorio y lugares de trabajo de todo el país. En...

Clarisa Gambera: “Vinimos a decirle a Larreta que la precariedad impacta fuertemente sobre nuestras vidas”

Clarisa Gambera: “Vinimos a decirle a Larreta que la precariedad impacta fuertemente sobre nuestras vidas”

by Redaccion
11 marzo, 2023
0

Las compañeras y compañeres de la CTAA Capital protagonizaron ayer -8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora- una jornada de lucha histórica. Arrancaron a...

Next Post
Spataro: “Para nosotros es clave ir a la calle todos juntos”

Spataro: “Para nosotros es clave ir a la calle todos juntos”

CONADU Histórica resolvió la no toma de exámenes finales y el no inicio del 2º cuatrimestre

CONADU Histórica resolvió la no toma de exámenes finales y el no inicio del 2º cuatrimestre

“Queremos despatriarcalizar este mundo”

“Queremos despatriarcalizar este mundo”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CATEGORIES

  • Alberto Chejolán
  • audios
  • Ciudad
  • Departamento Jurídico
  • Derechos Humanos
  • destacadas
  • Espacio de niñez y territorio
  • Estación Central
  • Frente Bachilleratos Populares CTA
  • imágenes
  • Miguelito Pepe
  • Multimedia
  • Nacionales
  • Noticias
  • Opinión
  • Portada
  • Relaciones Internacionales
  • Salvador Herrera
  • Secretaría de Formación
  • Secretaría de Género
  • Secretaría Gremial
  • Secretaría Salud Laboral
  • Secretarías
  • Sin categoría
  • videos

RECOMMENDED

Trabajadores de SENASA paran 96 horas
Nacionales

Trabajadores de SENASA paran 96 horas

4 mayo, 2015
Pablo Spataro: “Debemos honrar la autonomía que nos caracteriza y para ello son esenciales este tipo de encuentros”.
Ciudad

Pablo Spataro: “Debemos honrar la autonomía que nos caracteriza y para ello son esenciales este tipo de encuentros”.

29 mayo, 2021

  • Inicio
  • Noticias
  • Secretarías
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Campañas
  • Contacto
TELEFONO

2022 CTA Autónoma Capital Central de Trabajadorxs de la Argentina

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Ciudad
    • Nacionales
  • Secretarías
    • Secretaría de Género
    • Secretaría Salud Laboral
    • Relaciones Internacionales
    • Espacio de niñez y territorio
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Campañas
    • imágenes
    • audios
    • videos
  • Contacto

2022 CTA Autónoma Capital Central de Trabajadorxs de la Argentina