• Home
CTA Capital - Central de Trabajadores de la Argentina - Autónoma
  • Inicio
  • Noticias
    • Ciudad
    • Nacionales
  • Secretarías
    • Secretaría de Género
    • Secretaría Salud Laboral
    • Relaciones Internacionales
    • Espacio de niñez y territorio
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Campañas
    • imágenes
    • audios
    • videos
  • Contacto
Subscribe
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Ciudad
    • Nacionales
  • Secretarías
    • Secretaría de Género
    • Secretaría Salud Laboral
    • Relaciones Internacionales
    • Espacio de niñez y territorio
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Campañas
    • imágenes
    • audios
    • videos
  • Contacto
Subscribe
No Result
View All Result
CTA Capital - Central de Trabajadorxs de la Argentina - Autónoma
No Result
View All Result
Home Noticias Nacionales

AAPM denuncia que peligra la situación de millones de afiliados a las Obras Sociales

Redaccion by Redaccion
17 febrero, 2014
in Nacionales, Noticias
0
AAPM denuncia que peligra la situación de millones de afiliados a las Obras Sociales
Share on FacebookShare on Twitter

images

En un comunicado la Asociación de Agentes de la Propaganda Médica (AAPM-CTA) denunció que las obras sociales están sufriendo una asfixiante presión de las clínicas y sanatorios privados, que han aumentado sus aranceles de prestaciones de modo abusivo, arbitrario y unilateralmente hasta el 30 por ciento.

Related articles

Solidaridad Internacional: comunicado de “PERUANOS AUTOCONVOCADOS”

Centrales sindicales de Argentina reclaman el cese de la violencia en Perú

Esto es, por encima del índice inflacionario de 2013, con la excusa de los incrementos salariales que debieron conceder a su personal y por la tendencia alcista del dólar.

Dice textualmente la nota:

Los incrementos basados en cálculos falaces sobre la incidencia del salario de las enfermeras, los camilleros o los médicos, han colocado a las obras sociales en un estado de virtual estrangulamiento económico, ya que deben pagar «si o si» los aranceles que les imponen las prestadoras o afrontar la interrupción de las prestaciones a sus afiliados.

«Las cámaras patronales de la medicina privada abusan de la carterización del mercado, fijando de común acuerdo valores referenciales calculados de acuerdo al incremento de los salarios de su personal –que es el componente menos oneroso de su estructura de costos- y la cotización del dólar, con la excusa de la adquisición de insumos importados.

Para estas patronales el salario es siempre la variable de ajuste. Para abajo, cuando hay que reducir costos, o para arriba cuando hay que incrementar los aranceles.

Los aumentos de los aranceles que se «justifican» en el 26 por ciento de incremento salarial acordado a su personal durante la paritaria del personal de la sanidad (FATSA) , es una excusa insostenible cuando se analiza la estructura de costos de las clínicas y los sanatorios privados.

Tampoco hay argumentos desde ninguna teoría económica que justifiquen el traslado automático de ese porcentaje a los aranceles que debemos pagar las obras sociales.

En ninguna actividad comercial o industrial el aumento salarial concedido al personal incide directamente en el precio final de la prestación o el producto.

Por ejemplo, FATSA también rubricó un incremento salarial del 26 por ciento para los operarios de los laboratorios y ese porcentaje no ha sido trasladado automáticamente al precio de venta de los medicamentos.

El salario en Argentina representa apenas del 10 al 15 por ciento por ciento de la estructura de costos en la mayoría de los sectores de servicios e industriales, pero las clínicas y sanatorios tienen sus propias escalas, que en algunos casos han impuesto actualizaciones del 30 por ciento en sus prestaciones.

Las clínicas y sanatorios privados pueden fijar precios abusivos y compulsivos porque no existe un marco regulatorio en Argentina para las contrataciones entre las obras sociales y sus prestadoras.

Esa arbitrariedad que – subrayamos – se aplica ante la falta de regulaciones ha conducido a las obras sociales a un estado de asfixia, ya que no pueden duplicar los aportes de sus asociados, a diferencia del procedimiento aplicado por las prestadoras del sistema.

Estas clínicas y sanatorios suponen que las obras sociales pueden incrementar los aportes de sus asociados como hacen las empresas de la medicina privada como OSDE o Medicus.

Hemos tenido que escuchar ese argumento de parte de los directivos de las empresas de medicina privada, que por desconocimiento o mala fe, nos han propuesto incrementar los aportes de nuestros afiliados «como hace OSDE».

Los aumentos de la mayoría de las clínicas prestadoras – escalonados en los últimos meses y con actualización en enero- superaron lo que estas clínicas acordaron en la paritaria con FATSA a mediados del año pasado.

Es así que muchos prestadores han incrementado sus aranceles del 30 a 35 por ciento, mucho más de lo que dicen públicamente y en virtud de cálculos inflacionarios de meses venideros.

O sea, están trasladando de golpe y sin posibilidad de negociación, el índice inflacionario que se pronostica para todo el 2014.

Un claro ejemplo de la desmesura inflacionaria aplicada por los proveedores de salud son los medicamentos, en fármacos de alto costo los incrementos rondan un 46% y hay algunos casos demostrativos del fraude a todos los argentinos, el laboratorio BIOSIDUS tiene un farmaco de nombre BLASTOFERON , cuya droga , interferon, es esencial para ciertas patologias graves , este producto lo aumento en un año un 125% con una sola justificación : le adiciono a su en envase agujas para su aplicación?????

Así como no hay marco regulatorio, tampoco hay espacio para la discusión o la negociación. Las obras sociales recibimos la notificación del incremento y la opción es «aceptar o dejar» la prestación.

De negarnos, la prestadora dispone la ruptura unilateral del contrato y nuestros afiliados sufren la interrupción de los servicios e incluso de tratamientos médicos ya iniciados.

El mercado de las prestaciones hospitalarias y ortopédicas está carterizado desde hace tiempo, como hemos denunciado oportunamente. Pero, presuntamente, las autoridades no se enteran.

Las cámaras que fijan los valores de referencia son la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (Adecra), la Cámara de Instituciones Médicos Asistenciales (Cimara), Confeclisa, la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados, la Asociación de Entidades de Medicina Privada y la Cámara de Entidades de Diagnóstico Médico (Cadime), en primera instancia.

Las empresas privadas afiliadas a estas cámaras privadas, venían amenazando desde agosto del año pasado con declarar un paro patronal ante la demora de la Secretaría de Comercio en autorizar el 26 por ciento de aumento en los aranceles.

El titular de Cadime, Guillermo Gómez Galizia, consideró «inexplicable» que el gobierno no autorizara el aumento de los aranceles que las obras sociales y las prepagas abonan a los prestadores, cuando amenazaban con un paro patronal de 48 horas.

«Es inexplicable que en la actual coyuntura, la Superintendencia de Servicios de Salud no haya convocado al Consejo Permanente de Concertación previsto por la ley 26.682 de regulación de la medicina prepaga, a efectos de determinar los aranceles mínimos y obligatorios que cubran los costos de producción de las empresas prestadoras», se quejó el directivo.

Esa ley, promulgada en mayo de 2011, excluye expresamente a las obras sociales y en consecuencia no hay ninguna regulación que instale parámetros para la negociación con las prestadoras privadas.

Por su parte, el titular de la Cámara de Instituciones Médico Asistenciales de la República Argentina (Cimara), Federico Díaz Mathé, aseguró entonces que «el sistema de medicina privada está en crisis».

«Si suben los sueldos y no aumentan las cuotas, la situación no se sostiene. El reclamo es legítimo. El Gobierno es el responsable de autorizar los aumentos», pidió el empresario.

Otro empresario, Gustavo Mammoni, presidente de Confeclisa, aseguró en agosto pasado que «el valor actual de los aranceles está desfasado con la realidad, resulta insuficiente para afrontar mayores costos».

Los mayores costos- que nadie ignora-, también son afrontados por las obras sociales, que no disponen de la «facultad» de suspender servicios o declarar un paro como mecanismo de presión y se financian, exclusivamente, con la cuota de sus afiliados.

A partir de la gravedad de esta situación, exigimos la intervención de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) y de la Secretaría de Comercio, para que activen mecanismos que pongan un freno al estrangulamiento que estamos soportando y que de seguir por esta espiral, provocará que millones de afiliados a nuestro sistema solidario, dejen de recibir atención».

Redaccion

Redaccion

Related Posts

Solidaridad Internacional: comunicado de “PERUANOS AUTOCONVOCADOS”

Solidaridad Internacional: comunicado de “PERUANOS AUTOCONVOCADOS”

by Redaccion
24 enero, 2023
0

La CTAA Capital se suma junto a las y los compañeros del Frente Social Migrante que integra esta central, al comunicado que se reproduce a continuación,...

Centrales Sindicales argentinas repudian intento de golpe en Brasil

Centrales sindicales de Argentina reclaman el cese de la violencia en Perú

by Redaccion
19 enero, 2023
0

Esta tarde la CTA Autónoma junto a representantes de la CTA de los Trabajadores y de la CGT se movilizaron a la embajada de Perú en...

Centrales Sindicales argentinas repudian intento de golpe en Brasil

Centrales Sindicales argentinas repudian intento de golpe en Brasil

by Redaccion
9 enero, 2023
0

Las tres centrales sindicales de la Argentina (CTA-A, CTA-T y CGT) entregaron este lunes una carta en la embajada de Brasil, en la que expresaron su...

Mario “Churrasco” Sandoval fue condenado a 15 años de prisión por crímenes en la ESMA

Mario “Churrasco” Sandoval fue condenado a 15 años de prisión por crímenes en la ESMA

by Redaccion
21 diciembre, 2022
0

El represor extraditado desde Francia escuchó hace instantes su sentencia por secuestro y torturas al joven Hernán Abriata. La pena supera ampliamente la aplicada en otros...

Por la Ley de Tarifa Inclusiva

Por la Ley de Tarifa Inclusiva

by Redaccion
13 diciembre, 2022
0

La CTAA Capital viene participando, junto a la CTAA y ATE Nacional, de reuniones con el Ente Nacional Regulador del Gas (ENaRGas) y distintas organizaciones para...

Next Post
Jorajuría: «El trabajador ahora además de poder comer quiere vivir bien»

Jorajuría: "El trabajador ahora además de poder comer quiere vivir bien"

Encuentro de Formación para ser parte de los Bachilleratos de la CTA Capital

Encuentro de Formación para ser parte de los Bachilleratos de la CTA Capital

La Federación Docente convoca al no inicio de clases

La Federación Docente convoca al no inicio de clases

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CATEGORIES

  • Alberto Chejolán
  • audios
  • Ciudad
  • Departamento Jurídico
  • Derechos Humanos
  • destacadas
  • Espacio de niñez y territorio
  • Estación Central
  • Frente Bachilleratos Populares CTA
  • imágenes
  • Miguelito Pepe
  • Multimedia
  • Nacionales
  • Noticias
  • Opinión
  • Portada
  • Relaciones Internacionales
  • Salvador Herrera
  • Secretaría de Formación
  • Secretaría de Género
  • Secretaría Gremial
  • Secretaría Salud Laboral
  • Secretarías
  • Sin categoría
  • videos

RECOMMENDED

Docentes porteños: ¡No se aprobó el Instituto evaluador!
Ciudad

Docentes porteños: ¡No se aprobó el Instituto evaluador!

9 diciembre, 2013
OSPLAD: Nueva Jornada de Protesta en reclamo de deuda salarial
Ciudad

OSPLAD: Nueva Jornada de Protesta en reclamo de deuda salarial

25 enero, 2021

  • Inicio
  • Noticias
  • Secretarías
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Campañas
  • Contacto
TELEFONO

2022 CTA Autónoma Capital Central de Trabajadorxs de la Argentina

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Ciudad
    • Nacionales
  • Secretarías
    • Secretaría de Género
    • Secretaría Salud Laboral
    • Relaciones Internacionales
    • Espacio de niñez y territorio
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Campañas
    • imágenes
    • audios
    • videos
  • Contacto

2022 CTA Autónoma Capital Central de Trabajadorxs de la Argentina