• Home
CTA Capital - Central de Trabajadores de la Argentina - Autónoma
  • Inicio
  • Noticias
    • Ciudad
    • Nacionales
  • Secretarías
    • Secretaría de Género
    • Secretaría Salud Laboral
    • Relaciones Internacionales
    • Espacio de niñez y territorio
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Campañas
    • imágenes
    • audios
    • videos
  • Contacto
Subscribe
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Ciudad
    • Nacionales
  • Secretarías
    • Secretaría de Género
    • Secretaría Salud Laboral
    • Relaciones Internacionales
    • Espacio de niñez y territorio
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Campañas
    • imágenes
    • audios
    • videos
  • Contacto
Subscribe
No Result
View All Result
CTA Capital - Central de Trabajadorxs de la Argentina - Autónoma
No Result
View All Result
Home Noticias Nacionales

Cambio Climático: No hay trabajo en un planeta muerto

Redaccion by Redaccion
24 agosto, 2015
in Nacionales, Noticias
0
Cambio Climático: No hay trabajo en un planeta muerto
Share on FacebookShare on Twitter

bauen_1El día jueves 20 de agosto se realizó el evento “Sindicatos por el clima, sin planeta no hay trabajo”. La actividad tuvo lugar en el hotel Bauen con más de 70 participantes de las distintas centrales sindicales de la Argentina; la CTA Autónoma, CTA de los Trabajadores y la CGT.

Related articles

La importancia fundamental de la moratoria previsional

Solidaridad Internacional: comunicado de “PERUANOS AUTOCONVOCADOS”

La delegación de la CTA-A estuvo representada por compañeros que vienen haciendo un extenso trabajo y seguimiento sobre esta temática, entre ellos compañeros de distintas regiones del país.

La apertura estuvo a cargo de Joaquin Turco de la CTA -A ; Marta Pujadas, CGT; Avelina Alonso, CTA de los Trabajadores; Valter Bittencourt, CSA; Anabella Rosemberg, CSI; Dörte Wollrad, representante de la Fundación Friedrich Ebert.

En la apertura se realizó un análisis de la situación del cambio climático, el vínculo con el empleo y los sindicatos. En un contexto que nos muestra un mundo en el que existen numerosas problemáticas ambientales interrelacionadas y en aumento, debido a la prevalencia de un sistema socioeconómico estructurado en función de la infinita expansión de la acumulación del capital, el Cambio Climático antropogénico exhibe las consecuencias del un proceso histórico de apropiación de la atmósfera por parte de las economías más desarrolladas, que aun continua, pero que ha sumado a nuevos países que están imitando modelos de desarrollo insustentables.

Para comprender la magnitud del reto tenemos que atender las recomendaciones científicas recogidas en el Quinto Informe de Evaluación del grupo internacional de expertos de cambio climático (IPCC), que nos dicen que: «Para tener buenas posibilidades de permanecer por debajo de los 2ºC hay que reducir las emisiones entre un 40 y un 70% a nivel mundial entre 2010 y 2050, y disminuirlas hasta un nivel nulo o negativo en 2100».

En ese contexto Laura Maffei de Sustainlabour presentó un trabajo donde se explica el impacto del cambio climático en Argentina, sus proyecciones a futuro y algunas posibles políticas de adaptación y mitigación.

Luego expusieron representantes de las distintas centrales sindicales, para comentar las experiencias concretas y las iniciativas que se están realizando en la lucha contra el cambio climático. En representación de la CTA-A, expusieron Ramón Gómez Mederos (Secretario adjunto de la CTA San Juan), y Jorge “Koki” Duarte (Secretario General de CTA Misiones).

En relación a las actividades de megaminería a cielo abierto en la provincia de San Juan, Ramón Gómez expresó “El impacto que ha tenido el modelo, en provincias como San Juan, el modelo extractivo lo que ha producido en el clima se puede ver ya” y agregó “venimos trabajando y oponiéndonos a este modelo desde hace mucho tiempo”

Por su parte, «Koki» Duarte manifestó “Soy parte de un colectivo que está luchando por el buen vivir, contra las empresas multinacionales que causan un impacto negativo en nuestro cotidiano. En nuestra región una lucha que ha tomado notoriedad es la lucha contra las megarepresas hidroeléctricas, que tienen un gran impacto en el efecto invernadero, por el dióxido de carbono y el metano”.

Luego se trabajó en grupos para elaborar algunos compromisos sindicales que fueron intercambiados entre las tres centrales presentes y se arribó a un listado de 14 compromisos conjuntos para enfrentar al cambio climático antropogénico.

La actividad culminó con un acto público que fue encabezada por dirigentes sindicales de las tres centrales: Adolfo Aguirre, secretario de Relaciones Internacionales de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma); Roberto Baradel, secretario de Relaciones Internacionales  de la CTA de los Trabajadores y Antonio Jara, como representante de la Confederación General del Trabajo (CGT).

Los tres representantes de las centrales celebraron y coincidieron en que este encuentro es un salto cualitativo del movimiento obrero Argentino e indispensable para poner puestas en común para la defensa de los trabajadores.

Por su parte «Fito» Aguirre remarcó «que el cambio climático ya no es un tema de estudio sino político que ya esta conviviendo con los estemos organizados y los que no estén organizados» y que no nos podemos dar el lujo que esas decisiones queden en mano de quienes les interese poco y nada. Y que como es un tema político necesitamos activar la movilización popular ya que la alarma fue dada en la Cumbre de la Tierra en el año 1992 en Río y 20 años más tarde volvimos a encontrar en Río+20 sin ninguna solución o respuesta por parte de los gobiernos; y no se pueden esperar 20 años mas para ver que hacemos. Ahora en diciembre en Paris tenemos otra oportunidad y un nuevo actor en escena que es Papa que con la consigna de las tres T: Tierra, techo y trabajo puso en evidencia la alarmante situación de desigualdad en el mundo».

«No es fácil parar esta etapa del capitalismo pero si nosotros queremos jugar del lado de la vida; en este planeta con trabajo, tenemos que hacer un stop de algunas cosas con mas contundencia.

“El cambio climático tiene que ver con el futuro del trabajo y de cuestionar el modelo de producción y consumo por otro modelo de desarrollo con trabajo y de preservación y que no sean las multinacionales las que determinen como nos desarrollamos y vivimos si en un modelo extrativista y de materias primas y otros en un modelo industrial y de manufactura para armar el comercio internacional a su conveniencia».

A continuación reproducimos el listado de los 14 compromisos sindicales asumidos por las tres centrales en forma conjunta:

1- Llamar a la elaboración y efectiva aplicación de un plan energético democrático y participativo, y defender una meta del 20 por ciento de renovables para 2030, algo perfectamente alcanzable con el potencial y capacidad técnica instalada en el país. Exigir la implementación efectiva de la Ley de promoción de fuentes renovables (excluyendo las grandes represas hidroeléctricas) y la asignación de recursos para planes de promoción e incentivos.

2-Apoyar medidas de ahorro energético en edificios públicos y viviendas:

– Incluir parámetros de diseño bioclimático en planes como PROCREAR o en la construcción de vivienda social; actualización de códigos de edificación; mecanismos de financiamiento e incentivos para instalación de sistemas solares térmicos, entre otros.

– Renovar el impulso al Programa Nacional de Eficiencia Energética (PRONUREE, Decreto 140/07).

– Apoyar la formación de los trabajadores/as del sector con financiamiento publico.

3- En el contexto de la necesidad de transformar el sistema de transporte de pasajeros y de cargas, impulsar una campaña de movilidad urbana que priorice el transporte público de bajo consumo energético y de calidad, modernización de unidades, optimización de las rutas de transporte colectivo, mejora y ampliación del sistema ferroviario de transporte de pasajeros, incluyendo la electrificación de ramales y mejoras en el tendido, entre otras medidas posibles.

4- Promover la reducción de la tasa de deforestación para alcanzar lo antes posible la meta de deforestación cero y restauración de especies nativas, dotando de presupuesto suficiente y haciendo efectivo el cumplimiento de la ley de protección de bosques nativos en todo el territorio nacional.

5- Promover la creación de espacios de diálogo entre distintos sectores, incluyendo sindicatos, ONGs, comunidades, pueblos originarios, etc., sobre todo proyecto extractivo.

6- Exigir la plena aplicación del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales.

7- Promover una campaña para incluir el acceso al agua como derecho en la legislación nacional y garantizar el acceso público de todos los ciudadanos a los bienes comunes, lo que incluye la biodiversidad, las semillas, el suelo, los bosques, las costas y el conocimiento.

8- Promover la efectiva implementación de la Ley de Bosques Nativos, Ley de Protección de Glaciares y la Ley de Agricultura Familiar y federalizar las leyes que garantizan el acceso justo a la tierra y al hábitat, y el desarrollo de la economía social.

9- Promover la elaboración del Plan Nacional de Adaptación para reducir los impactos del cambio climático en las trabajadoras y los trabajadores, comunidades vulnerables y población en general.

10- Fortalecer la integración del concepto de transición justa como principio transversal de las políticas públicas nacionales y sectoriales.

- Definir criterios e indicadores de transición justa para los trabajadores que permitan su monitoreo y seguimiento.

- Promover la articulación de programas, planes y medidas con inclusión de la dimensión laboral para mitigar los efectos del cambio climático y afrontar la adaptación a sus impactos.

- Fortalecer la capacidad de las organizaciones de trabajadores a través de la formación y la capacitación.

- Promover la continuidad de la investigación y producción de avances tecnológicos sobre los efectos del cambio climático y sobre los procesos productivos y su repercusión en los trabajadores.

11- Promover la conformación de espacios tripartitos por sectores para abordar la temática del cambio climático dando prioridad a los más vulnerables y al trabajo digno.

12- Promover la incorporación de cláusulas en los convenios colectivos, en particular:

- Cláusulas de crisis o de reestructuración de la actividad que permita la implementación temprana de procedimientos productivos.

- Cláusulas de salud y seguridad laboral que permitan resolver situaciones no contempladas en el marco normativo general.

- Cláusulas ambientales que faciliten la participación en la definición de las medidas de transición y la mejora de condiciones de ambiente de trabajo.

13- Promover la revisión y adaptación de la normativa sobre salud laboral, en particular, el listado de enfermedades profesionales y la normativa de higiene y seguridad del trabajo.

14- Promover una Ley Nacional de Comisiones Mixtas de Salud y Seguridad que habilite la elección del delegado ambiental en el ámbito público y privado.

* Equipo de Comunicación de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA

 

Redaccion

Redaccion

Related Posts

La importancia fundamental de la moratoria previsional

La importancia fundamental de la moratoria previsional

by Redaccion
8 febrero, 2023
0

A raíz de la situación parlamentaria en que se encuentra el Proyecto de Ley de Moratoria Previsional, desde la Secretaría de Previsión Social de la CTA-A...

Solidaridad Internacional: comunicado de “PERUANOS AUTOCONVOCADOS”

Solidaridad Internacional: comunicado de “PERUANOS AUTOCONVOCADOS”

by Redaccion
24 enero, 2023
0

La CTAA Capital se suma junto a las y los compañeros del Frente Social Migrante que integra esta central, al comunicado que se reproduce a continuación,...

Centrales Sindicales argentinas repudian intento de golpe en Brasil

Centrales sindicales de Argentina reclaman el cese de la violencia en Perú

by Redaccion
19 enero, 2023
0

Esta tarde la CTA Autónoma junto a representantes de la CTA de los Trabajadores y de la CGT se movilizaron a la embajada de Perú en...

Centrales Sindicales argentinas repudian intento de golpe en Brasil

Centrales Sindicales argentinas repudian intento de golpe en Brasil

by Redaccion
9 enero, 2023
0

Las tres centrales sindicales de la Argentina (CTA-A, CTA-T y CGT) entregaron este lunes una carta en la embajada de Brasil, en la que expresaron su...

Mario “Churrasco” Sandoval fue condenado a 15 años de prisión por crímenes en la ESMA

Mario “Churrasco” Sandoval fue condenado a 15 años de prisión por crímenes en la ESMA

by Redaccion
21 diciembre, 2022
0

El represor extraditado desde Francia escuchó hace instantes su sentencia por secuestro y torturas al joven Hernán Abriata. La pena supera ampliamente la aplicada en otros...

Next Post
Montezanti fue suspendido por la Universidad Nacional del Sur e irá a Juicio Académico

Montezanti fue suspendido por la Universidad Nacional del Sur e irá a Juicio Académico

“Para ser autónomas debemos tener soberanía sobre nuestros cuerpos”

“Para ser autónomas debemos tener soberanía sobre nuestros cuerpos”

Liliana Parada: “El nuevo Código Civil es neoliberal e implica un retroceso en materia de normas sociales”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CATEGORIES

  • Alberto Chejolán
  • audios
  • Ciudad
  • Departamento Jurídico
  • Derechos Humanos
  • destacadas
  • Espacio de niñez y territorio
  • Estación Central
  • Frente Bachilleratos Populares CTA
  • imágenes
  • Miguelito Pepe
  • Multimedia
  • Nacionales
  • Noticias
  • Opinión
  • Portada
  • Relaciones Internacionales
  • Salvador Herrera
  • Secretaría de Formación
  • Secretaría de Género
  • Secretaría Gremial
  • Secretaría Salud Laboral
  • Secretarías
  • Sin categoría
  • videos

RECOMMENDED

La CSA se suma a la Misión Internacional «Justicia para Berta Cáceres»
Relaciones Internacionales

La CSA se suma a la Misión Internacional «Justicia para Berta Cáceres»

21 marzo, 2016
Las trabajadoras en cuarentena en la Ciudad de las desigualdades
Ciudad

Las trabajadoras en cuarentena en la Ciudad de las desigualdades

21 mayo, 2020

  • Inicio
  • Noticias
  • Secretarías
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Campañas
  • Contacto
TELEFONO

2022 CTA Autónoma Capital Central de Trabajadorxs de la Argentina

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Ciudad
    • Nacionales
  • Secretarías
    • Secretaría de Género
    • Secretaría Salud Laboral
    • Relaciones Internacionales
    • Espacio de niñez y territorio
  • Frente Bachilleratos de la CTA
  • Dto. Jurídico
  • Campañas
    • imágenes
    • audios
    • videos
  • Contacto

2022 CTA Autónoma Capital Central de Trabajadorxs de la Argentina